Los datos corresponden al informe anual que hace el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que se presentó el miércoles. La cifra descendió respecto al 2013 cuando los crímenes habían trepado a 295.
Cada 32 horas muere una mujer como consecuencia de la violencia de género

Cada 32 horas una mujer muere como consecuencia de la violencia de género. Hace 7 años que la organización hace un recuento de las muertes de niñas, adolescentes y adultas a partir de las noticias que publican las agencias de noticias y 120 diarios. Entre 2008 y 2014 hubo 1.808 femicidios.
“Hemos avanzado en la legislación y en la visibilización de la temática, pero todavía nos falta más. Por eso hacemos un llamamiento para que en este año de elecciones sea un tema de esa agenda”, dijo Fabina Túñez, titular de la ONG, durante la presentación en la que se reclamaron estadísticas oficiales y la discusión en el Congreso, del proyecto de ley que propone la pérdida de patria potestad para los femicidas condenados.
Enemigo en casa
Según el informe, en la mayoría de los casos, las parejas de las víctimas son quienes están detrás de los asesinatos. En 95 de los homicidios la responsabilidad recayó en el esposo, pareja o novio. En este apartado se destaca el siguiente dato: cuatro mujeres murieron en manos de sus prostituyentes.
La mayoría de las 277 víctimas corresponde a la franja etaria de 31 a 50 años (92 casos). Aunque desde el Observatorio destacan el aumento del femicidio adolescente. En 2014 fueron 23 las muertes de entre 13 y 18 años.
Del total de muertes, 73 murieron baleadas en la cabeza, 68 apuñaladas y 54 por golpes.
Otro patrón que se repite en cada reporte anual es que el ámbito privado es el lugar más peligroso para las niñas, adolescentes y adultas: 74 víctimas murieron en sus casas.
En cuanto al aspecto territorial de la estadística, Buenos Aires registra la mayor parte de las muertes: un total de 91. Le siguen Córdoba y Salta con 21 muertes, ambas. Entre Ríos está quinta con 15 femicidios.
De los 277 casos, 21 estaban embarazadas, 39 habían realizado denuncias por malos tratos, 4 habían logrado órdenes de exclusión o restricción para los violentos, 7 eran mujeres trans y una sola se autopercibía lesbiana. Entre los homicidas, 10 pertenecían o eran ex miembros de las fuerzas de seguridad.
Niños huérfanos y femicidios vinculados
Los femicidios de 2014 dejaron a 200 niños sin madre. Entre menores y mayores los huérfanos de la violencia de género trepan a 330.
Como todos los años, el informe revela también cuántos “femicidios vinculados” en los que las víctimas fueron varones . Se trata de aquellos asesinatos en los que el femicida mata para castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación. En 2014 fueron 29.
Fuente: Infojus