Google decidió celebrar a Irene Bernasconi con su doodle. La bióloga marina pasó más de 50 años estudiando estrellas de mar y otras criaturas marinas. Un día como hoy en 1968, la científica se convirtió en la primera mujer argentina en liderar una expedición de biología marina en la Antártida.
¿Quién es la científica argentina que hoy es homenajeada por Google?

Es habitual que el buscador haga cambios en su logo cada día. Hay pocos usuarios que están al tanto de por qué se realizan estas alteraciones. Sin embargo, hay quienes no y es por eso que se debe aclarar que los doodles tienen un fin educativo y de reconocimiento popular. Los mismos son empleados por la compañía para conmemorar las festividades y las vidas de célebres artistas, pioneros y científicos.
En esta jornada, la elegida en el doodle conmemorativo fue Irene Bernasconi. En el mismo se puede ver una figura de la científica, quien fue la primer especialistas en equinodernos de Argentina. El doodle fue creado por la artista Alyssa Winans. Además, el gigante tecnológico mostró cómo fue el proceso de creación del doodle de hoy.
¿Quién fue Irene Bernasconi?
Bernasconi nació en La Plata, Argentina el 29 de septiembre de 1896. Se convirtió en maestra en 1918, especializándose en estudios naturales, y comenzó a trabajar en el Museo Argentino de Ciencias Naturales a principios de la década de 1920. Publicó su primer trabajo científico sobre moluscos e invertebrados marinos en 1925.
La bióloga marina argentina pasó más de cinco décadas estudiando estrellas de mar y otras criaturas marinas. En la actualidad la científica es reconocida como la primer especialista en equinodermos de Argentina.
El 7 de noviembre de 1968, a la edad de 72 años, Bernasconi se convirtió en la primera mujer argentina en liderar una expedición al Ártico. Junto a María Adela Caria (bacterióloga), Elena Martínez Fontes (bióloga) y Carmen Pujals (especialista en algas), conocidas como "Las cuatro de Melchior", fueron las primeras en llegar al continente blanco para explorar la biodiversidad.
Durante la expedición, Bernasconi y su equipo lograron recolectar más de 2000 especímenes de equinodermos, así como vida vegetal y otras muestras vivas, en el ecosistema de la Antártida. Las especialistas utilizaron equipos de buceo para instalar redes y anzuelos en aguas extremadamente frías. El descubrimiento más notable del viaje fue una nueva familia de equinodermos en la región ártica.