El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que durante el Gobierno de Mauricio Macri la Administración Federal de Inteligencia “quedó en un manto de sospecha” por intervenir en causas judiciales” y "el principio de inocencia en juicio se vulneró”.
Fernández aseguró que durante el gobierno de Macri "se vulneró el principio de inocencia"

Fernández hizo esa declaración durante un acto en la Casa Rosada para la presentación de un proyecto de Reforma judicial. Ese proyecto, que en gran parte de la redacción estuvo a cargo del secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, también tuvo la participación de la actual secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
La iniciativa contempla una reestructuración profunda del fuero federal, entre otros puntos para establecer cambios de fondo en la Justicia.
Claves de la propuesta
1) Creación de un nuevo Fuero Penal Federal. La idea es ordenar el sistema y terminar con espacios cerrados que le permiten a muy pocas personas manejar un poder importante. Se incorporarían en este nuevo fuero a los juzgados con competencia en lo Penal Económico.
2) Unificación de la Justicia Contencioso Administrativa Federal con la Civil y Comercial Federal. “No todo es Comodoro Py”, dijo la ministra de Justicia Marcela Losardo. El Fuero Contencioso Administrativo Federal tiene competencia para todos los asuntos donde el Estado es parte, o hay un interés estatal, y se cuestionan normas federales. Su importancia es estratégica y se lo señala como el “fuero de la gobernabilidad”, ya que sus pronunciamientos inciden sobre la implementación de las medidas de gobierno. En cambio, el Civil y Comercial Federal interviene en aquellas cuestiones entre particulares, regidas por leyes federales, pero donde el Estado no es parte. Allí tramitan los conflictos entre privados.
3) Implementación del sistema acusatorio penal. En este sistema la etapa de instrucción de las causas se concentra en los fiscales, quienes llevan adelante la investigación y formulan la acusación. En este modelo, se “descomprime” el poder del juez, quien tiene el rol de garantizar el debido proceso y juzgar. Si bien este sistema ya está previsto en el Código Procesal Penal Federal, actualmente no rige en todo el país, sino solo en Salta y Jujuy.
4) Modificaciones en el Área de Inteligencia. Si bien la Ley Nº 25.520 que regula el Sistema de Inteligencia de la Nación establece que “ningún organismo de inteligencia podrá: Realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, cumplir, por sí, funciones policiales ni de investigación criminal...”, prevé la excepción de que puedan realizar esas funciones en caso de “requerimiento específico realizado por autoridad judicial competente”. De esa manera, se generó un vínculo técnico-operativo entre el Poder Judicial y los organismos de inteligencia. Los cambios en este ámbito comenzaron a materializarse a partir de la designación de Cristina Caamaño como interventora de la Agencia Federal de Inteligencia.
5) Creación de un Consejo para Afianzar la Administración de Justicia. "Estará integrado por las más prestigiosas personalidades del mundo académico y judicial, y será un cuerpo consultivo del Poder Ejecutivo para el impulso de otras transformaciones de fondo en nuestro Poder Judicial" , explicó Alberto Fernández.