La Convención Nacional de la UCR definirá desde hoy en Gualeguaychú la estrategia electoral y al candidato que representará al partido en las PASO del 9 de agosto, en un escenario de fractura interna entre quienes apuestan a sellar un acuerdo con el macrismo y aquellos que prefieren confluir junto al Frente Renovador, de Sergio Massa.En un encuentro, que promete ásperas y extensas discusiones, la decisión que tomen los convencionales radicales repercutirá, no sólo en la estructura interna del partido, sino sobre el escenario electoral opositor, de cara a la elección de octubre.
La Convención radical debate hoy su estrategia de alianzas
El máximo órgano partidario sesionará en Gualeguaychú. Se discutirá, en un clima de fracturas, con qué sector político concurre a las elecciones. Además, debería definir al candidato presidencial.
14 de marzo 2015 · 08:11hs

Es que el cónclave definirá si finalmente triunfará la postura de Sanz, en su estrategia de confluir con el PRO y la Coalición Cívica-ARI (CC-ARI), para las primarias de agosto, o la de Julio Cobos, quien apuesta a fortalecer la “identidad” del radicalismo en un marco de alianzas “amplio”, que incluya al massismo, al socialismo y al GEN, aliados de la UCR en el casi extinto Frente Amplio UNEN (FAU).
La convención, que se prevé durará hasta la madrugada del domingo, resolverá además si la precandidatura presidencial del radicalismo recaerá sobre el titular del partido, Ernesto Sanz, o sobre el ex vicepresidente Julio Cobos, cuya enemistad interna se profundizó en los últimos días y quedó expuesta en los medios de comunicación.La decisión que tomen los 337 convencionales que se reunirán en el Teatro Gualeguaychú influirá también en las chances electorales de los precandidatos presidenciales del PRO, Mauricio Macri y del Frente Renovador (FR), Sergio Massa, quienes ven en la estructura nacional del radicalismo la plataforma necesaria para llegar a la Casa Rosada.Los radicales deliberarán en el marco de un clima de tensión que pone al partido al borde de la fractura y que incluyó fuertes críticas al titular del Comité Nacional, al que Cobos, Ricardo Alfonsín y Gerardo Morales le reprocharon “entregar el partido llave en mano al PRO”.En los últimos días, Sanz, quien en un principio impulsaba la idea de unas PASO “ampliadas” junto con el macrismo y el FR, acotó el marco de alianzas al PRO y la CC-ARI, atento al rechazo de su líder Elisa Carrió a Massa y luego de que el jefe de Gobierno porteño se negara a participar de un interna con el exintendente de Tigre. El senador nacional está convencido de que bajo ese esquema que definió como “ganador, ventajoso y posible”, el radicalismo podrá alcanzar gobernaciones en media docena de provincias, fortalecer su presencia parlamentaria y ocupar un rol de peso en un futuro gobierno en manos de Mauricio Macri. Cobos, en cambio, pretende que la UCR llegue a las primarias en el marco de un “frente amplio que contenga a todos, sin exclusiones”. En rigor, el ex vicepresidente -propenso a mantener al radicalismo dentro de los márgenes del FAU- aceptó confluir con el Frente Renovador, tras su sorpresiva alianza con su histórico adversario Gerardo Morales, quien como otros candidatos a gobernadores de la UCR tienen alianzas locales con Massa.En una reunión que mantuvieron días atrás, el titular del bloque de senadores radicales le prometió al mendocino respaldar su candidatura, a cambio de que Cobos apoye la inclusión del massismo en el marco de alianzas del partido. “Mi propuesta permitiría un gran consenso porque engloba las realidades de todos los distritos. Es una lástima que Sanz haya priorizado los condicionamientos de otros partidos al consenso del radicalismo”, afirmó el exgobernador de Mendoza, quien dijo que su coterráneo busca “ser vicepresidente de Macri”.