Las compras realizadas desde el exterior por particulares mediante servicios de courier continúan en alza. De acuerdo a datos oficiales del gobierno nacional, entre enero y abril de 2025 se gestionaron 402.646 envíos, por un valor total de 59,8 millones de dólares, a través de 64 empresas habilitadas. El fenómeno responde a una mayor apertura comercial, así como al creciente interés de los consumidores por acceder a tecnología, indumentaria y bienes de consumo a precios competitivos.
Santa Fe, entre las provincias que más recibe compras del exterior: ropa y tecnología, lo más demandado
Durante los primeros meses de 2025, las adquisiciones por courier crecieron con fuerza en el país. Santa Fe es el cuarto distrito con mayor volumen de envíos internacionales, impulsados por la demanda de indumentaria y productos electrónicos.

Santa Fe, entre las provincias que más recibe compras del exterior: ropa y tecnología, lo más demandado
En cuanto a la distribución geográfica, la provincia de Buenos Aires encabezó el ranking con el 43,6 % de los envíos, seguida por CABA (15 %), Córdoba (8 %) y Santa Fe (3,2 %), que se ubicó cuarta a nivel nacional. Más atrás se posicionaron Mendoza (2,8 %), y con menor participación: Tierra del Fuego (0,3 %), Catamarca y Jujuy (0,4 %) y La Pampa y Santa Cruz (0,5 %).
Un sistema en expansión
El uso del courier muestra un crecimiento mes a mes. En diciembre de 2024, los envíos sumaron 10,3 millones de dólares, mientras que en enero alcanzaron 15,8 millones. En abril se marcó un récord de operaciones, con más de 141.700 paquetes ingresando bajo esta modalidad.
Los rubros más solicitados abarcan bienes de capital (26,49 millones de dólares), productos electrónicos (21,77 millones) y bienes de consumo (24,96 millones). Dentro de ellos, se destacan las computadoras (7,67 millones), la indumentaria (3,7 millones), los juguetes (1,94 millones), el calzado y equipos eléctricos.
Este comportamiento refleja un cambio en los hábitos de consumo, en un contexto de precios internos elevados y menor actividad comercial local, lo que empuja a muchos argentinos a optar por el comercio transfronterizo.
Golpe a la industria textil local
El auge de las compras externas tiene su impacto en el mercado interno. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en junio de 2025 se registraron caídas interanuales en sectores como calzado y marroquinería (-5,2%) y textil e indumentaria (-4,7%). Las ventas minoristas, a su vez, bajaron 0,5 % interanual y 6,7 % respecto al mes anterior.
En paralelo, las importaciones de ropa alcanzaron niveles históricos. De acuerdo a la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en los primeros cinco meses del año ingresaron al país ropa por casi 253 millones de dólares y más de 73 millones de kilos. Esto implica un aumento del 7 % interanual en valor y del 186 % en volumen. Las prendas de abrigo lideraron las compras, con el 26 % del total en dólares y más de 5,7 millones de kilos, seguidas por los pantalones (18 %).
Cómo acceder al sistema de pequeños envíos
El mecanismo para realizar compras desde el exterior mediante courier es relativamente simple. Según detalla ARCA en su sitio oficial, el proceso comienza con la adquisición de un producto en tiendas virtuales internacionales (como Amazon o Alibaba). En esa misma plataforma se abonan los gastos de envío, impuestos y la franquicia correspondiente.
Desde el 8 de enero, mediante la Resolución General 5631/25, los compradores quedaron eximidos de contar con Domicilio Fiscal Electrónico, facilitando el proceso para usuarios ocasionales.
Si el pago se realiza en pesos, se toma como referencia el dólar tarjeta, que incluye el adelanto de Ganancias, lo que eleva su valor un 30 % por encima del dólar oficial.
Una vez recibido el pedido, se debe informar la operación en el sitio de ARCA dentro de los 30 días. Este paso es obligatorio: de no completarse, no se podrán realizar nuevos envíos. Para declarar el ingreso, hay que ingresar con CUIT y Clave Fiscal, y buscar la opción “Envíos Postales Internacionales”.
Empresas habilitadas y diferencias con el “puerta a puerta”
Algunos de los couriers internacionales autorizados por el gobierno son: DHL, FedEx, UPS, IBC, LHS, Ocasa, Tanet, World Courier y Spacecourier, entre otros.
El sistema de pequeños envíos se diferencia del clásico “puerta a puerta” gestionado por Correo Argentino, que permite recibir productos en el domicilio o retirarlos en la sucursal aduanera más cercana.
Este último está limitado a productos de hasta 20 kilos y un valor de hasta 3.000 dólares, siempre que se trate de compras para uso personal. Las primeras 12 compras del año tienen una franquicia de 50 dólares: si el monto no supera ese valor, el comprador no paga aranceles; si lo supera, abona el 50 % del excedente. Por ejemplo, por una compra de 100 dólares, el costo final será de 125 dólares.
A partir del 13º envío anual, se paga el 50 % del valor total del paquete, sin franquicia. Según fuentes del Ministerio de Economía, se están evaluando posibles modificaciones en este esquema ante el crecimiento sostenido del uso del sistema.