El Hospital de Niños Doctor Orlando Alassia decidió suspender todas las cirugías programadas para liberar camas de internación, especialmente en el área de cuidados intensivos. Las patologías respiratorias siguen en aumento y son la gran responsable de la alta demanda de camas, a pesar de que hasta este martes no se registraban pacientes internados por Covid.
El Alassia, al límite, suspende cirugías para liberar camas

Jose Busiemi Uno Santa fe
Hospital de niños Orlando Alassia
El director del efector, Dr. Osvaldo González Carrillo explicó: "Lo primero que hicimos fue suspender las cirugías de alta complejidad para tratar de evitar la ocupación de camas de terapia intensiva y de neonatología. Al poco tiempo tuvimos que suspender todas las cirugías, las de baja complejidad también. Las únicas cirugías que se están haciendo son las de urgencias".
•LEER MÁS: Coronavirus: desde el lunes comienzan a colocar la tercera dosis a menores de 5 a 11 años
Informó: "El 80 por ciento son por afecciones respiratorias; vía aérea superior, ya sea otitis, angina, faringitis; y tenemos muchos cuadros de vía aérea inferior como neumonía, cuadros bronquiales, otros cuadros respiratorios como asma".
En declaraciones a la emisora LT 10, el director del efector reconoció que se está trabajando al límite: "Hoy (por este martes) había cinco camas (libres) de cuidados mínimos, teníamos dos camas en la terapia neonatal y nos quedaba una cama de terapia pediátrica".
El Alassia ya había ampliado las camas de terapia llevándolas de 12 a 19. "Tenemos la opción de ampliarla con seis o siete camas más y llegaremos a 26. No lo hicimos antes porque muchas veces es difícil conseguir el recurso humano para controlar estas camas. En uno o dos días creo que podríamos llegar a ampliar estas camas que sería muy importante para la atención en terapia intensiva".
Advirtió que, sacando los años de pandemia, en los cuales casi no hubo patologías respiratorias, la situación se asimila a otros años con la salvedad de que en este 2002 la circulación viral comenzó antes.
"Generalmente pasa que esta ola disminuye cuando empiezan las vacaciones de invierno. En la segunda semana de vacaciones de invierno es notoria la disminución de patologías respiratorias. Después, cuando vuelven las clases hay un leve pico", precisó.
Comentó "que una cantidad de pacientes llegan con una condición bastante deteriorada" a ser atendidos. "Tenemos muchos pacientes graves y que requieren de internación", afirmó.
En ese sentido, añadió: "Hay muchas familias que no han consultado a tiempo, cosa que por ahí sería importante y por eso esos cuadros han evolucionado de esa forma. Es una de las cusas por las que tenemos bastantes pacientes en terapia intensiva".
"Tenemos aparatos de «alto flujo», que generalmente pueden llegar a evitar que el paciente entre en asistencia respiratoria si lo tomamos a tiempo. Pero llegando a último momento, generalmente el paciente casi seguro que ingresa a asistencia respiratoria lo que implica permanecer como mínimo cinco, siete a 10 días en una cama de terapia. Eso va aumentando la cantidad de pacientes y va bloqueando camas", explicó.