Luego del violento episodio protagonizado por el policía César Muga —quien se atrincheró en su vivienda de barrio Nueva Esperanza tras balear a su pareja—, la diputada provincial Natalia Armas Belavi insistió en la necesidad de un abordaje urgente e integral de la salud mental en las fuerzas de seguridad. La legisladora viene trabajando hace tiempo sobre la problemática y presentó un pedido de informes en la Cámara baja para conocer detalles del nuevo programa de asistencia psicológica para policías que fue anunciado por el gobierno provincial.
El caso del policía atrincherado reabre el debate sobre la salud mental en las fuerzas de seguridad
César Muga estuvo 10 años en disponibilidad, volvió al servicio tras una junta médica y, según los vecinos, ya mostraba señales de desequilibrio previo al hecho gravísimo que protagonizó

“Celebramos que se aborde el tema, pero necesitamos saber cada cuánto se harán las capacitaciones, quiénes serán los profesionales a cargo y cómo se va a intervenir ante casos de crisis o riesgos, como el que vimos el viernes por la mañana en Santa Fe”, afirmó en una entrevista con Fabián Acosta en UNO 106.3 FM.
“Un arma en la mano no es un dato menor”
El caso de Muga —que estuvo 10 años y 6 meses en disponibilidad antes de volver al servicio activo en 2023— encendió nuevamente las alarmas. Según la jefa de la Unidad Regional I, Margarita Romero, el agente no tenía denuncias previas por violencia de género, y su desempeño reciente era considerado “excelente”. Sin embargo, los vecinos aseguran que era un hombre conflictivo, con múltiples episodios de violencia, y que incluso había sido denunciado en varias ocasiones.
"Estamos hablando de personas que portan un arma y están expuestas a situaciones de violencia constante. No es un detalle menor. El riesgo no solo es para ellos, sino también para sus familias y vecinos", advirtió la diputada.
“Hay que especializarse en salud mental dentro de la fuerza”
Armas Belavi cuestionó que no se permitiera el tratamiento sobre tablas de su proyecto en la última sesión legislativa, pese a que “solo busca obtener información”. Dijo que hay falta de profundidad en las capacitaciones anunciadas por el Ministerio de Justicia y Seguridad y que es clave incorporar profesionales formados específicamente para trabajar con fuerzas de seguridad.
“No es lo mismo que un policía vaya a ver a un psicólogo común que atenderlo dentro del marco de su rol, sus jerarquías, sus miedos y su exposición diaria. Tiene que haber una estrategia integral, con atención profesional y acceso efectivo a turnos. Hoy con IAPOS muchos no consiguen atención rápida”, sostuvo.
Además del reclamo por la salud mental policial, la diputada se refirió a la reactivación de la actividad legislativa tras el inicio de la Convención Constituyente. “Que haya 13 diputados como convencionales no puede paralizar la Cámara. La gente sigue teniendo problemas urgentes”, remarcó.
Contexto
La diputada también subrayó que ser policía no es un factor de riesgo aislado, sino que está atravesado por múltiples condiciones adversas: “Bajos salarios, guardias nocturnas prolongadas, trabajo adicional para llegar a fin de mes, falta de vínculos familiares y condiciones laborales indignas. Si a todo eso se le suma un arma, el estrés o la depresión pueden empujar a una tragedia”.
Por otro lado, cuestionó la falta de respuestas del Ejecutivo: “En octubre de 2024 volvimos a pedir informes con carácter urgente. Recién se trató en la última sesión. Desde la comisión de Salud dicen que habrá una reunión con el Ejecutivo, pero hasta ahora no vemos medidas concretas. Mientras tanto, los suicidios continúan”.
Según datos oficiales a los que accedió la legisladora, "en lo que va de 2025 ya hubo cuatro suicidios en la fuerza, todos ocurridos en abril". En 2024 se registraron cinco, y en 2023, ocho.
Finalmente, Armas Belavi pidió que no se naturalicen los intentos de suicidio ni los casos consumados dentro de las fuerzas de seguridad. “Esto no puede ser una estadística más. Es urgente una política de contención real para quienes arriesgan la vida cada día”, concluyó.