En una audiencia pública realizada en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, autoridades de Vialidad Nacional expusieron el plan de obras previsto para la Ruta Nacional 11, uno de los corredores más importantes del norte santafesino y actualmente en estado crítico.
Audiencia pública de Vialidad Nacional por la Ruta Nacional 11: cinco peajes y obras para casi 500 kilómetros
Presentaron el plan de obras para los 497 kilómetros entre Nelson y Resistencia, con mantenimiento, rehabilitación y cobro de peajes, punto muy discutido en la audiencia.

gentileza
El encuentro contó con participación de intendentes, presidentes comunales e instituciones del norte de Santa Fe, quienes reiteraron un reclamo que lleva años: una reparación profunda y definitiva.
“La Ruta 11 no necesita más parches, sino obras de verdad”, sostuvo el senador nacional por Santa Fe, Dionisio Scarpin, quien participó de la audiencia y expresó su preocupación por el deterioro estructural de la traza que conecta a cientos de localidades entre Santa Fe y Chaco.
La Dirección Nacional de Vialidad detalló que el tramo bajo estudio comprende 497,18 kilómetros, desde la localidad de Nelson (Santa Fe) hasta el empalme con la Ruta Nacional 16 en Resistencia. El plan contempla una serie de obras escalonadas en el tiempo, divididas en tres etapas principales.
Cinco peajes en el tramo
El proyecto contempla la instalación de cinco estaciones de peaje en sentido sur–norte, ubicadas en Llambi Campbell, Gobernador Crespo, Vera, Guadalupe Norte y Florencia. Este punto generó preocupación entre los referentes del norte santafesino, quienes temen que se cobre por circular en una ruta aún deteriorada, sin garantías claras de cumplimiento del plan de obras.
Mantenimiento rutinario
Incluye bacheo superficial, sellado de grietas, eliminación de deformaciones, corte de pastos, perfilado de banquinas, mantenimiento de alcantarillas, señalización, reposición de defensas y luminarias, entre otras tareas menores.
Obras iniciales de puesta en valor (primer año de concesión)
Se prevé una intervención intensiva durante el primer año, con trabajos como:
- Bacheo profundo y superficial con mezcla bituminosa y hormigón
- Sellado de fisuras, fresado de bordes y reparación de losas hundidas
- Limpieza integral de banquinas y caminos
- Sustitución de señalización y barandas metálicas
- Reparación y encendido de iluminación en zonas críticas
- Arreglo de desagües, alambrados, cordones y refugios para pasajeros
Estas obras deberán ejecutarse en un plazo máximo de 12 meses, bajo un sistema de fiscalización “por resultado”.
Obras de rehabilitación (años 1 a 5)
Durante este período, el plan incluye la rehabilitación estructural de calzada y banquinas con nuevas carpetas asfálticas, reciclado in situ, corrección de peraltes y refuerzo de bordes. Se estipula una intervención mínima anual de entre 1 y 5 kilómetros por sección.
Entre las obras obligatorias se destaca la reparación integral del puente El Ceibalito, que incluirá:
- Evaluación estructural y proyecto ejecutivo
- Recalce de zapatas, sellado de grietas y refuerzo de apoyos
- Construcción de un desvío permanente para asegurar la circulación durante los trabajos