A 40 años del Juicio a las Juntas Militares que sentó en el banquillo a los responsables de la última dictadura cívico-militar en Argentina, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, reconoció a los jueces que participaron en aquel histórico proceso.
La UNL reconoció a los jueces que condenaron a las Juntas Militares a 40 años del histórico juicio
La Universidad Nacional del Litoral homenajeó a Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma, protagonistas de un proceso judicial sin precedentes que marcó un antes y un después en la justicia argentina y la defensa de la democracia.

La UNL reconoció a los jueces que condenaron a las Juntas Militares a 40 años del histórico juicio
El acto, realizado en un Paraninfo colmado, tuvo como protagonistas a Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma, quienes recibieron su distinción en reconocimiento a su valentía y compromiso con la justicia.
El rector de la UNL, Enrique Mammarella, destacó que estos jueces fueron quienes "transformaron las palabras en acciones y sentaron un precedente: en Argentina nadie está por encima de la ley".
Además, remarcó que su legado "no fue borrado, se convirtió en semilla de memoria" y que su valentía enseñó que “incluso en los momentos más oscuros, es posible elegir el camino de la ética”.
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, calificó el homenaje como “un momento histórico” y recordó que el juicio fue posible gracias a la voluntad del Estado de Derecho que encabezaba Raúl Alfonsín.
Subrayó que aquel proceso se realizó "sin impunidad y sin venganza, con justicia", y destacó el papel fundamental del fiscal Julio César Strassera y de los otros jueces que integraron el tribunal.
Los reconocimientos fueron entregados por representantes del Consejo Permanente de Decanos de Facultades de Derecho de todo el país, en un acto que también contó con la entrega de diplomas y medallas a los magistrados homenajeados.
Los jueces, al recordar el proceso, expresaron la magnitud de aquel momento. Ricardo Gil Lavedra afirmó que, aunque en su momento no se dimensionó del todo, ese juicio fue la "piedra angular" para la construcción de la democracia argentina.
Por su parte, Jorge Valerga Aráoz destacó que el juicio logró “afianzar la necesidad de sostener la democracia” y que 40 años de gobierno democrático ininterrumpido son prueba del impacto positivo de aquella justicia. Guillermo Ledesma resaltó la importancia de mantener vivo el espíritu de aquel proceso, especialmente en tiempos donde la división de poderes está en riesgo, y valoró la presencia de tantos jóvenes durante el homenaje.
El Juicio a las Juntas Militares, iniciado el 22 de abril de 1985 y con audiencias que se extendieron hasta agosto, fue el primer proceso judicial en Latinoamérica donde los principales líderes militares del golpe de Estado de 1976 fueron llevados ante la justicia. En total, 839 testigos declararon durante 530 horas de audiencias, y el tribunal condenó a las principales figuras militares, incluyendo a Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, quienes recibieron prisión perpetua.
Este juicio representó un compromiso cívico sin precedentes, un símbolo de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, y un acto fundacional para la consolidación de la democracia en Argentina.