Una tormenta de intensidad extraordinaria sacudió a la ciudad de Santa Fe en la madrugada del lunes, con ráfagas eléctricas y hasta 93 milímetros de agua acumulada en poco tiempo, provocando anegamientos y cortes de energía. Pero además de las consecuencias materiales, el evento dejó expuesta una controversia técnica: ¿hubo alertas suficientes para anticipar el fenómeno?
Sin radar, pero con alertas: la tormenta en Santa Fe reavivó el debate sobre la previsión meteorológica
El temporal de lluvia y actividad eléctrica sorprendió a la ciudad durante la madrugada. Aunque el radar de INTA Paraná no funciona desde abril, el Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas antes y durante el fenómeno

Tapado de agua. La situación en calle Alvear al 4300.
Desde la Municipalidad de Santa Fe, el Director de Gestión de Riesgo, Luis Mariano Cabal, fue tajante: “El radar meteorológico de Paraná no funciona desde el 30 de abril. Eso nos deja sin una herramienta clave para anticipar fenómenos severos. Dependemos solo del satélite, que no tiene la misma precisión”.
A la madrugada
Consultado por UNO Santa Fe, el Servicio Meteorológico Nacional explicó que sí se emitieron alertas, aunque con ajustes en tiempo real por la evolución cambiante del clima.
“La ciudad estaba bajo alerta general durante el día, pero como las condiciones previstas no se estaban cumpliendo, se canceló. Luego, al desarrollarse súbitamente las tormentas, volvimos a emitir advertencia a las 21:39”, indicaron desde el SMN.
Además, durante la madrugada se activaron dos Alertas a Corto Plazo (ACP) específicas para Santa Fe:
-
A las 00:01 por tormentas fuertes.
A las 04:05, ya incluyendo también lluvias intensas.
¿Qué son las alertas a corto plazo?
Las Alertas a Corto Plazo (ACP) son herramientas del SMN diseñadas para actuar ante fenómenos severos e inminentes, con un radio geográfico limitado y una vigencia de hasta tres horas. Son claves cuando el tiempo cambia de forma abrupta, como ocurrió en la madrugada del lunes.
Desde el organismo nacional insisten en la necesidad de consultar los canales oficiales, especialmente durante jornadas de inestabilidad: “Las condiciones pueden cambiar de forma repentina. Por eso es importante seguir las actualizaciones en tiempo real.”
Un sistema en tensión
El contrapunto entre la Municipalidad y el SMN deja en evidencia un problema más amplio: la fragilidad del sistema de monitoreo meteorológico en el Litoral. Mientras el radar de Paraná —clave para la región— permanece inactivo, las autoridades locales deben gestionar con herramientas limitadas, y la precisión del pronóstico se ve comprometida.