Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad en el país, manifestó que “la seguridad social está tupacamarizada en Argentina”, aludiendo a la agrupación política de Jujuy fundada por Milagro Sala. En diálogo con Daniel Delfino en su programa Ahí Vamos (de 9 a 12 por FM 106.3 La Radio de UNO), el defensor de la Tercera Edad se refirió a la falta de vacunas contra el coronavirus, la jubilación y los derechos de los adultos mayores.
"La seguridad social está tupacamarizada en Argentina"

UNO Santa Fe
Según Eugenio Semino, el defensor de los adultos mayores, el 60% de los 7 millones 400 mil adultos mayores recibió una dosis de la vacuna contra el coronavirus.un
Según él, la tupacamarización de la seguridad social “se da por sectores, por grupos, por decisiones políticas, por cuestiones electorales, etcétera, etcétera”.
“Todo lo que se refiera a ampliar derechos voy a acordar que es favorable y dable a hacerlo, pero frente a esta cuestión de las 175.000 mujeres que hoy estarían en condiciones de acceder al beneficio en términos de la edad pero que no completan sus 30 años de aportes, y de ahí completarlos con el tema de la natalidad, se da la particularidad que hay muchos otros sectores que también debieran ser incluidos”, opinó.
“Por ejemplo, una mujer que durante 20 o 30 años no recibió ningún beneficio y tuvo un hijo discapacitado con invalidez laborativa y lo tuvo que criar y mantener con un subsidio por discapacidad, que es miserable en Argentina (son cuatro o cinco mil pesos) también debieran tener ese derecho abierto”.
En esta línea se refirió también a las ventas vitalicias como un remanente de las AFJP y una “estafa del Estado argentino”. “Están cobrando miserias de dos o tres mil pesos y que ya estableció la corte en varios fallos muy contundentes que deben ser por lo menos equivalentes a una pensión mínima, cosa que el Estado y Ansés fueron desoyendo con las distintas administraciones”, precisó Semino.
Y continuó: “¿Qué pasa con los llamados «nini», que son aquellos que a diferencia de este primer grupo que estábamos mencionando, tienen 30 o 40 años de aporte pero no tienen la edad?”, refiriéndose al caso de los hombres que no tienen 65 años y no se pueden incluir en el mercado laboral formal. “Ya uno es viejo para ese mercado laboral a partir de los 55 años. Con lo cual están sin obra social y sin ingresos. Tuvieron en 2017 un pequeño período donde se les permitió acceder con medio beneficio al sistema hasta que completaran los años de edad. Eso fue por un tiempo limitado, el grupo es cada vez mayor y están fuera del sistema”, expresó.
El representante de los adultos mayores agregó que son cuatro millones y medio los jubilados y pensionados que cobran la mínima de 23.000 pesos a partir de junio y dijo que “se mueren de hambre”, ya que el piso de indigencia según el Indec es 28.000 pesos. “Estamos en un problema macro que no se puede resolver con medidas micro para la elección que va a ser dentro de uno, dos o tres meses, como tampoco se puede resolver la cuestión sanitaria agregando un poco de vacunas para ver cómo zafamos porque tenemos 80.000 muertos”, sentenció.
Por último, reflexionó: “Si todos estos sistemas estructurales, el sistema político, lo siguen manejando coyunturalmente no vamos a salir de una crisis social que se va profundizando cada vez más, y las cuestiones cosméticas simplemente nos distraen de la posibilidad cierta de generar un gran acuerdo nacional para resolver los problemas estructurales”.
Falta de vacunas
“Es tal el grado de confusión que ha logrado generar con la vacunación el Ministerio de Salud de la Nación que simplemente hay que referirse exclusivamente a lo que es informe del propio ministerio, el número”, dijo Semino para intentar abordar la situación con respecto a las vacunas.
“Tenemos hasta este momento un 20% de población que recibió una dosis; un 6% de la población argentina que tiene la vacunación completa y dentro de quienes recibieron una dosis, hay solo un porcentaje de los grupos de riesgos”, informó.
Aclaró que los grupos de riesgo, según la resolución del Ministerio de Salud, son adultos mayores y menores de 60 años con comorbilidades. “Estos dos grandes segmentos son alrededor de 15 millones de personas, de las cuales en términos de personas con comorbilidades, hay solo 600.000 vacunados de los site millones y medio. De los adultos mayores, que son 7.400.000, el 60% recibió una dosis de la vacuna; y están a la espera de la segunda dosis y todavía falta un 20% vacunar en forma completa”.