Este jueves arranca el primer capítulo en la paritaria docente 2024 en medio de un contexto complejo a raíz de la aceleración de la inflación tras la asunción del presidente Javier Milei.
En medio de la aceleración inflacionaria, el gobierno y los docentes se reúnen por primera vez en paritarias
La devaluación del 118% aplicada por el ministro de Economía, Luis Caputo, elevó cuantiosamente el costo de vida. En ese marco, los gremios docentes plantearán la necesidad de recuperar el poder adquisitivo de los salarios.
El gobierno provincial de Maximiliano Pullaro citó para este jueves, a las 11, a los representantes de los gremios de maestros de escuelas públicas, técnicas y privadas (Amsafé, Sadop, Amet y UDA) con la idea de lograr un acuerdo que permita comenzar con normalidad el ciclo lectivo el 26 de febrero para poder garantizar los 192 días de clase en el año.
En declaraciones radiales, el ministro de Educación, José Goity, anticipó que en este primer encuentro no se hablará de cifras, producto de la dificultad que representa establecer un porcentaje en el marco de un proceso inflacionario de alta volatilidad.
"Porcentajes todavía no hay, porque es muy difícil proyectar con la incertidumbre económica y por la incertidumbre en cuanto a las capacidades de la provincia", sostuvo.
Sin embargo, el titular de la cartera educativa provincial admitió que la devaluación y la escalada inflacionaria puso a los trabajadores en situaciones difíciles y que en ese contexto los docentes no son la excepción.
Por su parte, desde el gremio de docentes públicos (Amsafé) adelantaron que solicitarán una actualización salarial del 100%. Será anfitrión de la reunión de este jueves el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roald Báscolo, quien citó a los gremios Amsafé, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) y de la Unión Docentes Argentinos (UDA).