La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar.
Poletti no escondió su bronca por el paro de colectivos: "Intentaremos que en la ciudad no se cumpla"
La UTA anunció un paro de colectivos en todo el país para el martes 6 de mayo. "Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo Poletti.

José Busiemi
Poletti no escondió su malestar con el paro de colectivos lanzado por la UTA a nivel nacional para el 6 de mayo.
“Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio", subrayó Poletti.
"Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país lancen un paro, cuando en esta ciudad no tenemos medidas de fuerza, sinceramente duele porque uno trabaja para que el vecino no sufra esto”, continuó agregando el intendente de la ciudad de Santa Fe.
LEER MÁS: La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo
“Desde Buenos Aires nos mandan un paro que todavía no se pude determinar bien cuáles son las razones, las medidas, cuáles son los argumentos. Por supuesto que intentaremos que aquí no se cumpla, pero a veces en los paros nacionales es poca la alternancia y poca decisión pueden tener los municipios locales“, manifestó Poletti
“Hemos trabajado estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida de fuerza nacional; realmente da bronca”, concluyó el intendente de Santa Fe.
Comunicado del paro de colectivos
“Pese a las gestiones realizadas por este Consejo Directivo Nacional, hasta el momento no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el periodo de Conciliación Laboral Obligatoria. Conforme ello, como primera medida, se ha resuelto un paro de actividades por 24 horas para el día martes 06 de mayo del corriente, a partir de las 00:00 hs. a nivel nacional, en empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia", anunció la UTA.
En representación de los trabajadores estuvieron en la reunión Roberto Fernández, Jorge Kiener, Luis Arcando y Francisco Valdez, quienes remarcaron que el gremio reclama llevar el salario básico de los choferes desde los 1.200.000 pesos actuales a 1.700.000 pesos.
Discusión salarial estancada
La discusión salarial quedó estancada desde el 7 de marzo, cuando el Estado activó la conciliación obligatoria ante la falta de avances. Desde entonces, la UTA participó de diversas reuniones sin lograr compromisos formales por parte de las empresas. En la última audiencia, los empresarios no presentaron ninguna oferta concreta ante el Ministerio de Capital Humano, lo que generó un fuerte rechazo por parte de los sindicalistas.
Las cámaras empresariales argumentaron que el esquema vigente de tarifas y subsidios los deja en una posición de desfinanciamiento estructural. El secretario de FATAP, Gustavo Larrea, afirmó durante la audiencia que el sector “no puede formular ninguna propuesta” por carecer de los fondos necesarios. Además, señaló que el déficit operativo alcanza el 40%, teniendo en cuenta la diferencia entre los costos reales y los ingresos provenientes de tarifas y subsidios estatales.
La UTA ya había rechazado una propuesta de bonos no remunerativos presentada por las empresas en reuniones anteriores. Esa oferta contemplaba pagos de $40.000 el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio, además de establecer un salario básico de $1.270.000. Para el gremio, ese esquema equivale a menos del 1% de aumento mensual frente a una inflación que ronda el 3% o 4%, y calificó la propuesta como un “avasallamiento a la dignidad” de los trabajadores.