Este martes se cumple la segunda jornada de paro convocada por la CONADU Histórica, en el marco de un plan de lucha que mantiene en vilo a las universidades públicas del país. La medida se sostiene ante la falta de convocatoria del Gobierno nacional a negociaciones paritarias y en medio de una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los docentes.
Segunda jornada de paro: "El gobierno desprecia el conocimiento y ataca la universidad pública"
Oscar Vallejos, titular del gremio que nuclea a los docentes universitarios y referente de la CONADU Histórica, advirtió que la pérdida salarial supera el 100% frente a la inflación acumulada y denunció el desinterés oficial por la situación del sistema universitario

UNO Santa Fe
Oscar Vallejos, secretario general de ADUL —el gremio que nuclea a los docentes universitarios de la Universidad Nacional del Litoral— y secretario adjunto de CONADU Histórica, explicó que el conflicto se agrava semana a semana. “Venimos sin ninguna respuesta. Las y los docentes exigen cada vez más estas medidas porque la situación es crítica y el Gobierno sigue sin moverse”, dijo en diálogo con UNO 106.3 FM.
Desde el sector docente insisten en que, además del deterioro salarial, hay una amenaza concreta sobre el régimen jubilatorio universitario, cuyo debate comenzará esta semana en el Congreso. “Estamos atravesando una precarización general del trabajo y una ofensiva que pretende reconfigurar el sistema universitario como lo conocemos”, afirmó Vallejos.
Reclamo sostenido
Los docentes universitarios no han sido convocados a discutir aumentos salariales durante la gestión de Javier Milei. Los ajustes fueron definidos por decreto y, en todos los casos, por debajo de la inflación acumulada. Según Vallejos, "la diferencia entre lo que aumentaron los salarios y la inflación supera el 100%, lo que significa que necesitaríamos un incremento del 38% sobre el salario actual solo para equiparar la pérdida".
Además, señaló que el Gobierno "miente sobre los datos de inflación, sobre los aumentos que no otorga, y justifica un modelo económico que genera pobreza y desinversión". El dirigente también apuntó contra recientes declaraciones del presidente Javier Milei que relativizan el origen del dinero en la economía informal: “Nosotros enseñamos ética pública, formamos contadores, abogados. Con este tipo de discursos, la universidad se transforma en un enemigo del gobierno”, sentenció.
Plan de lucha
El paro de esta semana se completa con una movilización frente al Ministerio de Economía, en conjunto con gremios estatales y las dos centrales sindicales (CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores). El viernes se sumarán los trabajadores no docentes con una jornada de protesta propia.
En paralelo, ADUL evalúa nuevas acciones. “Vamos a convocar a asambleas para definir cómo seguimos. Se acerca el cierre del cuatrimestre y ya se empieza a debatir la posibilidad de no tomar exámenes como medida de fuerza”, adelantó Vallejos.
El referente remarcó que el conflicto “no es con los estudiantes”, sino con el Gobierno nacional, pero alertó que las condiciones de estudio y enseñanza se ven gravemente afectadas. “Trabajamos para que los estudiantes puedan organizarse y no pierdan calidad en su formación. Pero necesitamos condiciones dignas para enseñar, y eso hoy no está garantizado”, concluyó.