Durante su participación en la Convención Constituyente de Santa Fe, el abogado y docente de la Universidad Nacional de Rosario, Oscar Blando, defendió la necesidad de consagrar una autonomía plena para las ciudades santafesinas y cuestionó con firmeza la posibilidad de que los concejos deliberantes redacten las cartas orgánicas municipales, tal como lo establece el artículo 3° de la ley de necesidad de reforma.
El debate por la autonomía municipal se instala en Santa Fe: ¿pueden los concejales redactar la carta orgánica?
Será el próximo miércoles 13 de agosto. El exdirector provincial de Reforma Política y Constitucional y actual docente de la UNR, Oscar Blando, expuso en la Convención Constituyente sobre el régimen municipal

Blando, quien fue director provincial de Reforma Política y Constitucional durante la gestión del exgobernador Miguel Lifschitz, centró su exposición en el mandato incumplido que arrastra Santa Fe desde la Constitución Nacional de 1994: la autonomía municipal. Recordó que Rosario y la ciudad capital ya tuvieron sus propias cartas orgánicas en 1933, y que estos documentos deben ser considerados como “constituciones locales”, elaboradas por una convención electa por el pueblo.
“Las cartas orgánicas pertenecen al poder constituyente originario. No pueden ser redactadas por concejos que están facultados solo para dictar ordenanzas”, sostuvo.
En ese sentido, consideró inconstitucional que la nueva Carta Magna provincial delegue esa tarea a los cuerpos deliberativos y propuso que cada ciudad convoque a una convención municipal específica, como ocurre en otras provincias del país.
Críticas a los DNU provinciales
Otro de los puntos salientes de su intervención fue su rechazo al intento de incorporar decretos de necesidad y urgencia (DNU) en la Constitución provincial. “La Constitución actual no los prevé. No se puede limitar lo que no existe”, enfatizó. Consideró que esta incorporación sería innecesaria dado que la Legislatura sesiona la mayor parte del año y que, en caso de emergencia, puede otorgar facultades especiales al Ejecutivo a través de leyes.
“Resulta contradictorio que quienes cuestionan los DNU nacionales propongan ahora su implementación en la provincia”, ironizó.
Temas que quedaron afuera del debate
Blando también lamentó que no se haya incluido en el temario de la reforma el debate sobre la unicameralidad o, al menos, la representación proporcional en el Senado. Consideró que el actual sistema uninominal impide alcanzar paridad de género, dado que históricamente los cargos son ocupados por varones.
“En la elección 2023 no ingresó ninguna mujer como senadora electa por un departamento. Hoy solo hay una por licencia de un hombre”, ejemplificó.
Celebró, sin embargo, que se incorpore el sistema D’Hondt para la distribución de diputados, lo que permitirá mayor equidad entre mayorías y minorías, y la limitación de mandatos para cargos ejecutivos y legislativos.
Un nuevo diseño electoral
Finalmente, Blando anticipó que propuso en la Comisión de Declaración de Derechos y Garantías la creación de un nuevo organismo electoral para Santa Fe, así como el reconocimiento constitucional de la igualdad sustancial y la perspectiva de género como principios rectores.
“No podemos dejar la arquitectura institucional sujeta a especulaciones políticas o a las mayorías circunstanciales. La nueva Constitución debe consagrar mecanismos democráticos, inclusivos y sostenibles en el tiempo”, concluyó.