El circunvalar ferroviario de Santa Fe se presenta como una obra indispensable para el desarrollo productivo del país y para mejorar la seguridad urbana, al sacar los trenes del ejido de la ciudad, donde los descarrilamientos generan frecuentes riesgos.
Circunvalar ferroviario: agroexportadoras podrían retomar la obra en busca de la concesión del Belgrano Cargas
Cinco grandes empresas buscan quedarse con la línea Belgrano, vital para unir el norte productivo con los puertos del Gran Rosario. Mientras tanto, la paralizada obra del circunvalar ferroviario en Santa Fe se perfila como clave para mejorar la logística y sacar los trenes de la zona urbana de la ciudad.

La obra del circunvalar ferroviario podría ser retomada por agroexportadoras. Foto: Archivo UNO Santa Fe.
Sin embargo, esta megaobra, que se inició durante el gobierno anterior y contó con financiamiento chino, comenzó a ralentizarse en sus etapas finales y quedó totalmente paralizada tras la asunción de la actual gestión nacional.
En este contexto, cinco de las principales empresas agroexportadoras —Cargill, Bunge, ACAcoop, AGDagro y Louis Dreyfus Company— confirmaron ante la Bolsa de Comercio de Rosario su intención de presentar una oferta conjunta para la licitación de la línea Belgrano, que conecta el NOA con los puertos del Gran Rosario.
Así lo explicó Javier Cervio, director ejecutivo de la Bolsa, durante una reciente reunión con representantes del sector.
Cervio remarcó que el circunvalar es “clave para todo lo que es la bajada de la producción del NOA” y que sin esta obra “no se va a lograr un desarrollo ferroviario eficiente, porque se necesitan velocidad y longitud de formación ferroviaria para mejorar la rotación del material rodante.”
Aunque los pliegos de licitación aún no fueron publicados, el interés del sector privado en esta infraestructura es claro y creciente.
En sus palabras, Javier Cervio afirmó que “realmente es imposible pensar en un desarrollo ferroviario importante, como el que necesita Argentina, sin poner a punto o terminar la obra del circunvalar de Santa Fe.”
Explicó además que “se necesita velocidad, se necesita longitud de formación ferroviaria, cuestiones que hacen a la eficiencia, a la rotación del material rodante y demás. Si no está hecha esa obra que circunvale a la ciudad de Santa Fe no se va a lograr. Entonces, en ese sentido, es una obra clave.”
Consultado sobre si el circunvalar estará incluido en los pliegos de licitación, Cervio dijo en declaraciones al programa "De10", que se emite por "LT10", que “no lo sabemos, aún no están publicados los pliegos que tiene que hacer el Gobierno Nacional, pero sí puedo anticipar que se trata de una obra indispensable”
Potencial productivo
Javier Cervio, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, destacó que la línea Belgrano, con un movimiento actual cercano a dos millones y medio de toneladas anuales, tiene un potencial significativo para aumentar la carga, no solo agrícola sino también minera.
“Si pensamos en un desarrollo ferroviario similar al de otras partes del mundo, podemos ser optimistas respecto a un aumento de la producción en el mediano plazo”, expresó en declaraciones al programa "De10", que se emite por "LT10".
Un punto crucial que señaló Cervio es la necesidad de superar los cuellos de botella logísticos para que la producción pueda expandirse, especialmente en zonas alejadas de los puertos.
“No es viable pensar en un aumento importante de la producción si no se acompaña con inversiones ferroviarias y en almacenamiento en origen, para mantener el ferrocarril activo durante todo el año y no solo en temporada de cosecha”, explicó.
Respecto a los tiempos de la licitación, Cervio confirmó que mantienen comunicación permanente con áreas del gobierno nacional y confió en que la publicación de los pliegos será inminente, con la expectativa de que la concesión contemple plazos extensos, propios de estas inversiones millonarias.
Explicó que “los intereses están plasmados en principio en tres líneas: una es la concesión de lo que es el mantenimiento de las vías, otra de la operación y otra de los talleres ferroviarios. Y después cada una de las líneas también por separado, como la San Martín, Belgrano y Urquiza. Pero bueno, hay que esperar un poco cómo evolucionan el trabajo para la publicación de los pliegos.”
Ante la consulta sobre la licitación y si tienen contacto directo con el gobierno nacional para conocer tiempos y avances, Cervio afirmó: “Tenemos comunicación permanente con las distintas áreas de gobierno, no solamente por ferrocarril, también por hidrovía, y participamos de las gobernancias públicas de las concesiones viales. En este caso concreto, todavía no tenemos los pliegos, los tendremos cuando sean publicados, entendiendo que los plazos que se manejan son cortos. La idea es que en los próximos meses podamos tener avances.”
Finalmente, sobre la duración de los plazos de concesión, señaló: “Me imagino que serán plazos largos porque este tipo de inversiones no se repagan en pocos años, pero a nivel mundial, este tipo de concesiones pueden extenderse por 30 o 40 años.”