Suele mencionarse que el 99 por ciento de los casos de Cáncer de Páncreas son mortales y que la supervivencia al año de diagnosticada la enfermedad es inferior al 5 por ciento.
Éxitos terapéuticos en cáncer de páncreas

La terapia convencional con cirugía, quimioterapia y angiostáticos ha dejado mucho que desear.
La media estadística de deceso de los pacientes ocurre dentro de los 8.5 meses a partir del diagnóstico.
Analizando una muestra relativamente pequeña pero con gran potencia en el resultado, se observa que con el abordaje de la Terapia Metabólica del Cáncer la tasa de supervivencia al año aumenta del 5 al 82%.
Al segundo año incluso hay casi 50% de supervivencia y al tercer año con la métrica actual hay una expectativa del 36% de supervivencia.
En coordinación con el oncólogo de cabecera del paciente, el Centro de Medicina Complementaria (CeOC), diseña e implementa un sistema de apoyo con un abordaje netamente metabólico, sin temor a
dejar algo útil fuera de consideración, tal cual se da en otras patologías como cáncer de tiroides o de pulmón.
El cáncer de páncreas puede no ser terminal, a diferencia de lo indicado por las estadísticas en otros tipos de cáncer.
No importa qué origen tenga el tumor, en el fondo hay un rasgo común a todos los cánceres, un factor universal que lo define como enfermedad hipermetabólica.
Desde ese punto de vista, simple y sencillamente podemos abordar cualquier tumor que sobre-exprese su avidez por la glucosa.
"La diferencia en el análisis del cáncer de páncreas y otras patologías es que es muy clara la epidemiología, la estadística", indicó el investigador científico Ernesto Prieto Gratacós.
El especialista indicó que "en el CeOC tenemos resultados muy sólidos, si bien nos falta tamaño de muestra (cantidad de casos tratados) para otras enfermedades".
"En el 2009 hicimos un estudio randomizado y controlado de supervivencia al año, que arrojó un incremento neto sumamente significativo de la sobrevida y de la calidad de vida, de manera uniforme en todas las patologías tratadas. Nuestros estudios clínicos muestran es que es mucho mejor seguir el sistema que no hacerlo", añadió.
En la corta vida -8 años en Argentina- del Centro de Medicina Complementaria (CeOC) dirigido por Ernesto Prieto Gratacós, se han hecho unas 19,000 aplicaciones individuales del protocolo, lo cual corresponde a unos 1400 pacientes.
En los casos de peor prognosis, la sobrevida es 4 veces (400%) mayor cuando se sigue el programa de Terapia Metabólica del Cáncer, comparado con el grupo de control, formado por todo paciente que consultó pero por diversos motivos no siguió el programa.