El Campo San Pedro era un predio de entrenamiento y maniobras del Ejército Argentino donde se halló una fosa común con restos humanos de ocho personas desaparecidas durante la última Dictadura Cívico Militar. Allí continúa la búsqueda a cargo de la provincia de Santa Fe y la Nación.
Continúa la búsqueda de restos humanos de personas desaparecidas durante la Dictadura

El Equipo Argentino de Antropología Forense sigue las excavaciones en busca de restos humanos en un predio utilizado por los militares durante la última Dictadura Cívico Militar.
En diálogo con el programa La Mañana de UNO (de 7 a 9 por FM 106.3 La Radio de UNO) la secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Lucila Puyol, explicó que el predio tiene casi 2.000 hectáreas y con la bajante del río quedaron lugares importantes descubiertos, por lo que en junio se pudo escanear con una tecnología que detecta “ondulaciones” en el terreno.
“Hasta ahora hubo una campaña; ellos hablan de campaña al trabajo prolongado durante una semana u ocho horas con palas retroexcavadoras y con fuerza humana”, dijo la funcionaria, refiriéndose al Equipo Argentino de Antropología Forense. “Donde hay mucha vegetación no puede entrar la máquina, y este trabajo que hicieron con los puntos determinados durante una semana hasta ahora no dio ningún resultado positivo”.
A partir de las denuncias de parte de habitantes de la zona, muchos de Laguna Paiva y de Campo Andino, se pudo conocer que en el lugar se hacían entrenamientos durante la dictadura y que habían ingresado varias veces camiones con posibles restos humanos, con bolsas; incluso en algunos casos señalaron que habían sido cuerpos que habían visto.
“Es así que en el año 2007 ya comenzaron las primeras excavaciones en el lugar; en el 2010 se encontró una fosa con ocho cuerpos, de los cuales seis ya fueron identificados a través del sistema de ADN”, recordó Puyol.
Cómo son las excavaciones
La labor es realizada con máquinas, herramientas, fuerza humana, especialistas nacionales y operarios locales. “El trabajo es muy arduo y muy lento porque cuando entra la pala es como que sacara lonjas bien superficiales”, contó la funcionaria.
“Después los antropólogos miran todo este terreno, ven si hay alteraciones y ondulaciones, si la tierra es distinta o si tiene restos de cemento por ejemplo, que fue algo que se encontró en la primera fosa; que estaban como a un metro y medio y cavando no había nada, después de eso había como una capa de cemento, lo levantaron y después estaban los restos”, detalló.
Además, utilizan una pala vizcachera que extrae la tierra en un tubo para que los expertos puedan observar la tierra. “Eso hacen varios puntos en redondo y después a pala común acabando en el centro. Lo hicieron durante toda la semana aproximadamente entre ocho y 10 excavaciones en distintos lugares”, informó la encargada.
“En este momento no se ha encontrado nada y ellos van a volver en dos campañas más. Ahora están por otras tareas en otros lugares y vuelven posiblemente este mes a fines de noviembre para hacer las dos campañas que les restan, que creen que van a terminar con los puntos que tienen prefijados. Y por supuesto si en alguno de ellos encuentran un enterramiento lleva mucho más tiempo porque hay que levantarlos con mucho detalle”, agregó Puyol, recordando que en los lugares donde hay vegetación el trabajo se complica.
El derecho a la identidad
“La identidad es constitutiva de todos nosotros. Desde que somos pequeños queremos saber quiénes somos y vamos armando nuestro grupo familiar, por lo tanto es un derecho humano básico saber quién soy”, expresó la cabeza de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.
Allí el trabajo se divide en dos líneas: la Dirección de Memoria, Verdad y Justicia, y la Dirección de Derechos y Litigio Estratégico.
En la primera se trabaja coordinando con Abuelas de Plaza de Mayo y con la red de identidad de abuelas de Santa Fe, donde está la agrupación HIJOS. “Con ellos trabajamos para acompañar la búsqueda de los hijos e hijas de desaparecidos que fueron apropiados durante la dictadura o que nacieron en cautiverio”, describió Puyol.
Por otro lado, la otra Dirección es para las personas que buscan su identidad biológica o de origen. “Tenemos la Ley Provincial 13.725 que pone en cabeza de la Secretaría de Derechos Humanos este trabajo de búsqueda para cualquier persona que presuma que su identidad ha sido suprimida o alterada. Puede ser porque fue dado en adopción y no le cuentan o no le contaron”, explicó la especialista, destacando que hace 40 años no estaba estipulada por ley la obligación de informar al hijo adoptivo su proveniencia.
“Hay muchos adultos que ya no tienen a sus padres o no tienen quién les pueda contar y que empiezan a buscar ese origen. También sigue habiendo casos de apropiación” planteó. “Lamentablemente en nuestro país hay otros casos que no refieren específicamente a hijos de desaparecidos pero que también han sido apropiados y tenemos algunos casos muy duros en la Secretaría”.
En este sentido, destacó la acción del equipo de profesionales, la mayoría mujeres, que acompañan el proceso de los buscadores. “Nos faculta la ley para hacer trámites nacionales e incluso internacionales para la búsqueda de las partidas de nacimiento o de defunción, para las partidas inmovilizadas, para la búsqueda de los expedientes”.
Y subrayó: “Además nos hacemos cargo económicamente de los análisis de ADN, porque a quien busca su identidad le corresponde al Estado acompañar, y cuando no hay recursos hacernos cargo de eso, porque es una política pública de derechos humanos que queremos reforzar”.
“Hoy tenemos en carpeta 63 casos de búsqueda y tenemos dos casos que podemos decir con mucha alegría que hemos acompañado en el encuentro de dos pares de hermanos; las madres biológicas habían fallecido, y nos da mucha alegría poder acompañar la restitución de la identidad de una persona”, finalizó.
Secretaría de Derechos Humanos
Santa Fe:
- Mendoza 3443 - Horario de atención: de lunes a viernes de 08 a 14.
- Tel: (0342) 4574911/15/16/17/18 - Línea gratuita 0800-555-3348
Rosario:
- Balcarce 1145 - Rosario - Horario de atención: de lunes a viernes de 8 a 14.
- Tel: (0341) 4721466/67/68 - Línea gratuita 0800-555-3348.
Escuchá la nota completa acá: