Gracias a los avances tecnológicos en Medicina Reproductiva cada vez se vuelve más sencillo comenzar el proyecto de familia que tantas parejas o personas solteras tienen para sus vidas, y que no pueden o desean emprender solas. ¿En qué consiste el tratamiento de fertilización asistida y cuánto cuesta en Argentina?
Tratamiento de fertilización asistida: en qué consiste y cuánto cuesta en Argentina

Telam
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de 9 a 12 en UNO 106.3) el Médico Tocoginecólogo Fernando Neuspiller (Mat. 82.815) afirmó que “la Medicina Reproductiva ha avanzado en los últimos 10 años lo que muchas especialidades han avanzado en 20 o en 30 años”.
“La medicina reproductiva es cada vez más personalizada, y esta personalización ha hecho que en los últimos años los resultados hayan mejorado muchísimo”, precisó.
El doctor Neuspiller vivió y se formó en Valencia (España), y volvió a Argentina antes del año 2000. “En ese momento la posibilidad de gestación de un tratamiento de fecundación in vitro, en el cual se ponían dos o tres embriones, era 25% o 30%. Hoy ni locos ponemos tres embriones”, contó.
“Nosotros en WeFIV hace tres o cuatro años que solo ponemos uno y la posibilidad de gestación es de 50% en el general de la población”, remarcó, mencionando su propio centro de reproducción asistida.
El experto aseguró que este aumento en la expectativa de éxito es producto de la personalización del tratamiento en base a las características de la persona gestante y sus óvulos.
“Cualquier mujer podría ser madre. En general en Argentina y en la mayoría de los países hacemos tratamientos hasta los 50 años; el tema es que a partir de los 38 y 40 la proporción de los óvulos genéticamente normales disminuye significativamente, de tal manera que a los 46 años ya casi no queda ningún óvulo genéticamente normal, por lo cual hacer un tratamiento con uno anormal no vale la pena. Entonces te toca usar óvulos donados”, explicó.
Por otro lado, mencionó la llegada al país del primer Embryoscope, un incubador de última generación que permite visualizar los embriones de forma ininterrumpida y en tiempo real, conectado a una red de análisis de datos que evalúa la calidad de los embriones, lo que mejora aún más la probabilidad de gestación.
El costo del tratamiento y su accesibilidad
“Vivimos en un país pobre, eso hay que tenerlo claro. Como vivimos en un país pobre, las obras sociales y las prepagas no pagan lo que realmente costaría un tratamiento de reproducción, entonces hay ciertas limitaciones económicas que se reflejan en el tipo de tratamiento y el tipo de cobertura”, reflexionó el doctor Neuspiller.
En Argentina, un tratamiento privado puede costar aproximadamente 2.500 dólares, mientras que en el resto del mundo el valor asciende a 5.000 y 7.000. Según la cobertura médica, se puede llegar a recibir una disminución de la mitad o un tercio.
“Hay un concepto que se llama time to pregnancy (TTP) que es el tiempo que va a tardar una paciente desde que entra a la clínica hasta que tiene el bebé en los brazos en su casa. Las nuevas estrategias personalizadas de medicación ayudan a que ese tiempo se acorte”, explicó el profesional. “La gente tiene que estar abierta a que los médicos les propongan estrategias quizás distinta y no las que están acostumbradas o a las que leyeron en internet para mejorar su time to pregnancy y acortar todo ese tiempo para que lo más pronto posible tengan el bebé en la casa”.
“Esto se trata de medicamentos diferentes que a veces no están cubiertos por la obra social. Va a tener un costo extra, pero se va ahorrar un año”, graficó.
Por ejemplo, el diagnóstico genético de los embriones no está cubierto por obra social, pero puede ahorrar un año y medio de tratamiento. “La gente se estanca en lo que le cubre o no le cubre la obra social y eso le va a llevar muchísimo más tiempo”, remarcó el profesional.
Y puntualizó: “El estudio con el Embryoscope lo hacemos pero se estudia en otras empresas, de Estados Unidos o España por ejemplo. Por embrión cobran más o menos entre 250 y 400 dólares”.
Según el experto, la mayoría de las mujeres pueden hacer un tratamiento de reproducción, excepto aquellas que no tienen útero ya que aún no existe la ley que les permita subrogar un vientre. Consultado por la posibilidad de emprender una gestación sin pareja, Neuspiller advirtió que la dificultad dependerá de la obra social o la prepaga.
“La posibilidad de éxito es del 50% en la población en general, pero si te vas a la mujer de 41 años que tiene pocos óvulos (propios) y no le quiere hacer diagnóstico genéticos al embrión la probabilidad de gestación es de 5%”, aclaró.
En este punto, el médico se detuvo en la importancia de la fortaleza emocional. “El 26% de las parejas (a nivel mundial) que arrancan un tratamiento de fertilidad se van a quedar sin hijos por el estrés que genera el tratamiento”.
“Siempre que entra una pareja a hacer un tratamiento de reproducción se tiene que juntar con la psicóloga que los va llevando para que el proceso sea lo más emocionalmente fácil, por si fracasan a la primera. Que no bajen los brazos, porque al final del camino siempre, o en la gran mayoría de los casos, hay un bebé esperándolos”, concluyó.