Septiembre es el último mes del programa Ahora 12. Así había quedado definido en la última prórroga establecida por el Ministerio de la Producción de la Nación en marzo de este año.
Ahora 12: este es el último mes y su continuidad no está definida

Por Bárbara Favant

UNO de Santa Fe/Juan M. Baialardo
Los comerciantes aseguran que el programa de crédito que tiene como objetivo "fomentar el consumo" se convirtió en una herramienta fundamental para poder sostener el nivel de ventas que, como advierte la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, atraviesan el octavo mes consecutivo en caída.
Este lunes, el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, aseguró en rueda de prensa que el programa "va a continuar, porque es un programa exitoso", aunque no dio mayores detalles.
Los pedidos para que el plan se pueda extender al menos hasta fin de año son encabezados por Came y por la Cámara Argentina de Comercio y Servicio. La particularidad del pedido, a diferencia de los anteriores, es que el mismo se da en el marco de las intensas discusiones por reducir los aranceles que las tarjetas de crédito y débito cobran en cada transacción.
La iniciativa, que ya tuvo dictamen favorable en la Comisión de Industria y Comercio del Congreso de la Nación, reduce del 3 al 1,5% las comisiones en los plásticos de crédito y elimina totalmente las de débito.
Desde la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) aseguran que una eventual rebaja del arancel "los dejaría sin margen para mantener ninguna promoción, y obviamente el Ahora 12 se vería afectado".
Esta situación, dicen desde Came, "no son otra cosa más que amenazas y presiones" por parte de las tarjetas de crédito y de las entidades bancarias.
En diálogo con Diario UNO, Roberto Slobodianuk, vicepresidente regional de Came e integrante de la Cámara de Artefactos para el Hogar, dijo con respecto al programa Ahora 12: "Es una herramienta importante para el comercio, fundamentalmente para el comercio pyme. Hemos enviado notas a los funcionarios nacionales para que se extienda al menos hasta fin de año".
Los pedidos fueron elevados a Francisco Cabrera, ministro de la Producción; a Miguel Braun, secretario de Comercio; incluso se iniciaron gestiones ante el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, para que arbitre las medidas y poder continuar con esta operatoria.
Consultado sobre las respuestas que recibió el sector ante las peticiones elevadas, apuntó: "Todavía no tuvimos ninguna. Estamos pendientes que hagan mención a una prórroga. Estimamos que si lo hacen, lo van a realizar sobre el cierre del mes".
Por otro lado, Slobodianuk recordó que el sector pyme se encuentra atravesando un momento difícil. De hecho, el último informe de Came indica que el consumo continuó debilitado en agosto. Según la entidad, las cantidades vendidas por los negocios minoristas cayeron 7,4% frente al mismo mes del año pasado y representa el octavo mes consecutivo en que las ventas se retraen. En este escenario, el referente de la Cámara de Artefactos para el Hogar, señaló que es fundamental la continuidad del Ahora 12 para al menos mantener una buena opción de consumo para los clientes.
Desde el Centro Comercial de Santa Fe reconocen el buen funcionamiento que ha tenido el programa. Su presidente, Norberto Raselli, informó que van a solicitar la continuidad del plan aunque admitió, en declaraciones a Radio LT10, no estar seguro de que la prórroga del Ahora 12 esté garantizada.
Las ventas por el Día del Niño, en Santa Fe, grafican de alguna manera el arraigo de las tarjetas de crédito. Por ejemplo, solo el 4 por ciento de las compras se realizó en efectivo y el 80 por ciento de las operaciones se realizó mediante tarjetas de crédito, un 45% a través del plan Ahora 12. Los números revelan que el programa de crédito se convirtió en un factor clave para poder sostener niveles de ventas similares a los del año pasado.
"Una pulseada"
Desde el sector que representa a las medianas empresas advierten que el debate sobre los aranceles que deben cobrar las tarjetas se convirtió en una "pulseada" entre las cámaras que representan a los plásticos, el sector comercial y el gobierno nacional. "No podemos dejar de lado las amenazas y las presiones por parte de las tarjetas y de los bancos por la batalla que estamos dando en el Congreso. Tenemos el propósito de bajar las comisiones que cobran las tarjetas de crédito y débito", dijo Roberto Slobodianuk.
El vicepresidente regional de Came comentó al matutino que las tarjetas esgrimen que "si bajan las comisiones, la situación sería muy delicada". Con respecto a Prisma (empresa que administra Visa en Argentina) sostuvo: "Manejan el 80 por ciento del mercado, tiene una posición absolutamente dominante. Ellos sostienen que si se les quita o disminuye el arancel se van a terminar las promociones, entre otras, la del Ahora 12".