El Club Regatas forjó gran parte de su historia, que recientemente llegó a los 124 años (fue fundado el 16 de septiembre de 1892), gracias al remo, deporte por excelencia y que le dio a Santa Fe un sinnúmero de atletas de renombre. Incluso su nombre proviene de dicha disciplina, ya que así se le llama a las carreras (regatas). Desde ya fue producto de un grupo de personas que pregonaban esta pasión y que propusieron que así se llamara. Después fue solo cuestión de tiempo para que todos estuvieran de acuerdo en llevar adelante la estirpe de una institución que hoy es un modelo a seguir y que cuenta con un montón de opciones para el ciudadano.
Remando sueños

Por Virginia Giaime


José Busiemi / UNO Santa Fe
Como gran parte de las cosas, el tiempo demanda de adaptaciones y el uso de la tecnología es una constante, tanto en la vida cotidiana como en los deportes. Justamente el remo tuvo una gran renovación en los últimos años en pos de recuperar el terreno perdido y volver a competir en la élite nacional e internacional. Para ello la subcomisión se puso manos a la obra y encaró un proyecto serio, cimentando las bases y pensando a futuro. Para ello se adquirieron nuevos elementos para que los jóvenes vayan creciendo en la medida que la exigencia lo demanda. Lógicamente que aquellas personas que solo piensan en fines recreativos, también cuentan con los recursos necesarios.
Uno de los encargados de llevar adelante la nueva forma de trabajo, apuntalando más que nada el cometido de inicio, es Mauro Hoyos, uno de los hijos dilectos de la institución que intenta verter sus conocimientos de una manera didáctica y explicativa. "Por suerte contamos hace un par de años ya con muchísimo apoyo por parte de la comisión directiva. Todo nace de ahí. Hace cuatro años el remo estaba prácticamente parado y por eso la comisión insistió en darle un poco de empuje. Fue así como los remeros federados que estaban, incluyéndome, tomamos un poco más a fondo este laburo y, mediante muchas pilas, nos dedicamos a que la parte escuela y los más jóvenes tengan un poco más de competencia. Sabíamos que se necesitaría de tiempo para encauzar todo, pero se hizo más fácil a medida que se fue sumando gente, sobre todo exrremeros, quienes vieron ese entusiasmo y no dudaron en colaborar. Así se consiguieron los fondos para lo que tenemos hoy en día. También tuvieron la gran idea de organizar el Sudamericano máster a mediados de año que nos sirvió para dar un salto de calidad. Contamos con una flota de competencia excelente, a la que no le hace falta casi nada, pese a que sabemos que existen pequeños detalles por pulir, pero estamos en la senda correcta", comentó.
Antes se decía que para hacer un deporte solo se necesitaba de constancia -algo que sigue siendo primordial-, mentalidad ganadora y un buen estado físico. Pero los tiempos cambiaron y, para pensar en una competencia igualitaria, es necesaria la implementación de aparatos innovadores y nuevos materiales. "Hace rato ya que sabemos que los remeros de primer nivel están usando mucha tecnología, ya sea medición de remadas, cuenta remadas, GPS y medición de otras cosas que son un complemento muy necesario. Por suerte me animo a decir que en el club tenemos una base tecnológica muy fuerte, porque contamos, por citar ejemplos, con varios remoergómetros, que son los simuladores, y sobre todo con botes funcionales en buen estado. Eso nos permite competir a nivel nacional, aunque hay que reconocer que para hacerlo ya en el ámbito internacional, la cosa pasa por aspectos más finos y nos falta. Pero después, podemos pensar en un futuro muy próspero con la llegada de nuevas cosas. No olvidemos que es fundamental también tener una base física y una nutrición acorde", agregó.
Puede entenderse como una necesidad incorporar nuevos conceptos funcionales, pero para ellos también se debe hacer docencia para que los deportistas, además de los chicos y principiantes, entiendan y sepan qué cosas hay y cómo se usan. En ese aspecto, Mauro, de 28 años, se sinceró: "Es importantísimo. Además, todas estas herramientas que mencioné son para mejorar también ayuda para que todos capten las cosas fácilmente. Ergo, quizás a los remeros de primera le causa un poco de pesadez, porque es un poco monótono y un poco aburrido, pero tiene su importancia. Se sabe que a la gran mayoría lo que le gusta es salir al aire libre para esforzarse y superarse a sí mismos. Por ende lo que nosotros hacemos es, desde la escuelita, llevarlo a la práctica como un juego para que los chicos se acostumbren. Dicho sea de paso, sirve para ver algunos aspectos técnicos y demás, por eso todo lo que es tecnología ayuda. Ni hablar de los botes, ya no se usan más los de madera, hoy en día casi todo es de fibra de vidrio o carbono. También se está buscando cambiar el plan de competencia para que dejen de usar los de madera y que sean directamente para entrenar o recreación. Esto se debe a que los de fibra son mucho más livianos y más fácil de regular, además de ser más estables. Entonces la tecnología, si bien ayuda a mejorar, también va de la mano con la enseñanza".
"Todos los días hay cambios. El remo es un deporte muy técnico, donde cada pequeña cosa que se pueda ajustar te dará segundos de ventaja. Queda en claro en las competencias olímpicas, donde todo se dirime por centímetros. Por consiguiente se trata de estar lo más cerca posible de perfección. También juegan su papel los remos, que son de nuevos materiales y tienen nuevas formas y diámetros, todo con el fin de optimizar los recursos y avanzar en lo que se haga", agregó.
El eslabón fundamental
El progreso también viene de la mano de los recursos, actualmente esquivo para los bolsillos de la gente y ni hablar para los clubes. Es así como se busca alcanzar los objetivos con lo que se cuenta y a medida que se avanza, actualizar los elementos: "Este es un deporte caro. Ya de entrada no se puede practicar en cualquier parte, tiene que ser un espacio con un galpón para guardar los botes, mantenerlos y acondicionarlos. Al ser al aire libre, todo se deteriora más rápido y fácil, con lo cual siempre hay que tener en cuenta los costos para los arreglos y demás. Está más que claro que si pretendés tener buenos remeros, dependés de contar con lo mínimo y necesario, que es mucho más que en otros deportes".
Al momento de hablar sobre el presente Lagunero, Mauro, argumentó: "Mi idea como entrenador fue la de formar un grupo con miras a futuro. No fue una tarea fácil, pero a la vez que los chicos fueron creciendo, yo también lo hice y me animo a decir que contamos con un equipo consolidado en la categoría intermedia federada, con muchas competencias y experiencia. Todo lo dirá el tiempo y, si el destino nos acompaña, esperamos en el futuro meter a uno de los chicos en la Selección nacional".
Para el final, dejó en claro que "el remo es para cualquiera. No importa la condición física. Es un deporte que puede hacerse con fines competitivos y recreativos. El único requerimiento es animarse a disfrutar, tener paciencia, como todo, y listo. Se aprende cualquiera sea la situación. En Regatas es una forma de vida". Los interesados en sumarse pueden acercarse al club los lunes, martes, jueves y viernes de 15 a 18.30, donde serán recibidos por los instructores Nicolás Trucco y Germán Bert.