Gran parte de la participación de las matemáticas en el
fútbol es mediante estimaciones. Sin embargo, pueden plantearse
cuestiones vinculadas con, por ejemplo, cuánta fuerza debe ejercer un
jugador para alejar la pelota o cuál sería el ángulo del tiro para
determinar el rebote. Marilina Carena, docente de la Universidad
Nacional del Litoral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL-FIQ) e
investigadora adjunta en Conicet, se puso la camiseta y comprendió que una de las mejoras maneras de motivar el aprendizaje de las
matemáticas es vincularlo con una de las pasiones de los argentinos.
“La pelota siempre al 10” se trata de un libro con 73 problemas
resueltos, más ejercicios que en total suman unos 100 desafíos,
dirigido a docentes de enseñanza media.
El fútbol como recurso didáctico en las aulas de matemáticas

Por Virginia Giaime

Marilina Carena, docente de la Universidad
Nacional del Litoral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL-FIQ) e
investigadora adjunta en Conicet
Marilina Carena, docente de la Universidad
Nacional del Litoral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL-FIQ) e
investigadora adjunta en Conicet

Marilina Carena, docente de la Universidad
Nacional del Litoral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL-FIQ) e
investigadora adjunta en Conicet
Marilina Carena, docente de la Universidad
Nacional del Litoral en la Facultad de Ingeniería Química (UNL-FIQ) e
investigadora adjunta en Conicet


Los problemas que pueden encontrarse en el libro.
Los problemas que pueden encontrarse en el libro.

Los problemas que pueden encontrarse en el libro.
Los problemas que pueden encontrarse en el libro.

Los problemas que pueden encontrarse en el libro.
El objetivo es que los alumnos estén más interesados en el deporte, mientras aprenden varios aspectos de la asignatura sin siquiera darse cuenta. “Está dividido en secciones vinculadas al fútbol y en cada una de ellas introduce qué conceptos de secundaria se pueden desarrollar en el aula. Con la tabla de posiciones, por ejemplo, se puede trabajar en lenguaje matemático números enteros, ecuaciones y desigualdades”, precisó Carena.
Manual de matemáticas preuniversitaria
El fútbol permitirá ser la excusa para que los docentes utilicen este
material con el propósito de motivar un concepto o aplicarlo desde una
perspectiva diferente a la habitual.
“Como parte del equipo de la comisión de ingreso de la UNL, observé el
faltante de un material intermedio que sirva como herramienta para que
alumnos comprendan y logren una base sólida en la disciplina. De ahí
surgió ‘Manual de matemática preuniversitaria’”, editado hace dos
meses por Ediciones UNL y que comenzó a utilizarse en varias
instituciones educativas recientemente.
Después de un largo trabajo, Carena decidió tomar un descanso y
regresar a Ceres, su ciudad natal, para pasar sus vacaciones de verano
rodeada de su familia. En ese contexto, fue cuando se le ocurrió
vincular las matemáticas con el fútbol. “Por día le dediqué unas 7 u 8
horas”, dijo y continuó: “Lo hice de puro gusto y con mucha motivación
porque no quería que se me vayan las ideas sin antes apuntarlas”.
Las aulas: una cancha de alto rendimiento
¿Cómo lo ha conseguido? Su trabajo estuvo focalizado en entender los
reglamentos de la FIFA y AFA, los que le permitieron conocer en
detalle las dimensiones exactas de una cancha y de los vestuarios de
los jugadores, los test de calidad que se le hacen a los balones, los
derechos de formación y mecanismos de solidaridad. Mientras que la
investigación en matemática aplicada al fútbol ha demostrado que la
rigurosidad de un balón afecta al giro y la velocidad de su vuelo.
De esta manera, la curva que realiza un disparo también se puede
calcular. “Es una manera clara y precisa de comprender los modelos
matemáticos en ejemplos concretos. Este caso es similar al de un
proyectil, pero al graficarlo en una pelota y en Messi, a los
estudiantes les resulta más atractivo porque forma parte de su
lenguaje y cotidianeidad”, explicó.
Diálogos antes de salir al juego
El libro fue examinado cuidadosamente por cuatro compañeros que
escogió por su relación y confianza. “Más allá de la revisión que
hacen desde una editorial, al igual que hice con el anterior,
seleccioné compañeros para que lo lean en detalle. Dos de ellos saben
muchísimo de fútbol, una compañera porque su especialidad es en
Estadísticas y otra porque es muy cuidadosa con la escritura y
revisión”, especificó Carena.
En el interior de la comunidad académica, el libro tuvo una excelente
repercusión. “A todos les gustó mucho. Me llegaron mensajes muy lindos
diciéndome que les pareció ingenioso cómo uní ambos temas. Incluso,
una de las colaboradoras se sorprendió al darse cuenta que el balón de
fútbol está compuesto por una combinación entre 20 hexágonos regulares
y 12 pentágonos regulares, siendo la única combinación posible para
que pueda cerrarse”, observó.
Prensa UNL