Durante la última semana de febrero la Provincia presentó su propuesta en la mesa paritaria: 42,8% de aumento en cuatro tramos. El motivo por el cual las negociaciones comenzaron tan cerca del 2 de marzo, el inicio de clases programado en todo el país, es porque el gobierno esperaba que termine la paritaria nacional para usar como referencia, y que tuvo un incremento del 45%. ¿Por qué los docentes rechazaron la oferta?
Paritaria: cuál es la "propuesta superadora" que esperan los gremios docentes

UNO Santa Fe
Masiva movilización de docentes santafesinos tras el rechazo de la propuesta salarial de la Provincia.
En diálogo con el programa Todo en UNO (de 7 a 9 en UNO 106.3) la secretaria gremial de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Gilda Gallucci, relató: “Fuimos convocados el viernes, pensando que nos iban a dar una respuesta concreta”.
• LEER MÁS: Con una oferta "superadora", el gobierno de Santa Fe espera destrabar el conflicto docente
“Pero simplemente nos citaron para solicitarnos a cada uno de los sindicatos presentes que expusiéramos qué pretendíamos. Nos dijeron que iban a trabajar el fin de semana y que nos iban a llamar hoy o durante la semana”.
Lo que los trabajadores resaltaron fue lo mismo que vienen pidiendo desde que se abrió la mesa paritaria: que el aumento supere la propuesta nacional, que no sean tantos tramos y que se equiparen los catedráticos con los testigos.
“Estos grandes aumentos de más de 40% los hacen sobre sueldos muy bajos que a veces hasta no llegan a cubrir la canasta familiar; estamos hablando de sueldos de 40.000 o 50.000 pesos”, dijo Gallucci. “No solo tenemos que equiparar lo que nos come la inflación sino tener un aumento genuino”.
En este punto, recordó que en el 2020 no se llegó a un acuerdo porque toda discusión paritaria se postergó hasta que termine la emergencia sanitaria. “Nosotros trabajamos igual en el 2020, virtual. Bien, mal, más o menos, pero se trabajó. Y no tuvimos aumento, recién hubo en 2021”, dijo la integrante de UDA.
Y agregó: “Queremos que no sean tantos tramos, porque el primero se va a cobrar en marzo y debería ser retroactivo a febrero como ha sido toda la vida. Tantos tramos con el tarifazo que se viene y la inflación que crece cada día más no vamos a cobrar nada, los salarios van a seguir muy bajos”.
Por otro lado, explicó que un cargo testigo equivale a 15 horas cátedra según la ley, pero que en la realidad son 30 horas cátedra y hay que pasar por varias escuelas.
• LEER MAS: "La paritaria santafesina supera a la nacional en un 50% en el tramo inicial de marzo"
“Queremos trabajar y estar en las aulas pero tampoco vamos a cobrar un salario tan bajo”, finalizó Gallucci. “Nos obligan a volver a hacer paro. Si no nos llaman este lunes ratificamos el paro de martes y miércoles”. El sindicato de docentes privados (Sadop) ya anunció que realizarán la medida de fuerza, al igual que Amsafé.