En febrero de este año, desde su web, la Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos comunicó que había autorizado el uso de cinco medicinas cannábicas. Desde ese momento hasta hoy se accedió a la importación del producto para 85 pacientes, y comenzó a plantearse cada vez con más fuerza la necesidad de que el Estado acompañe la lucha de mamás y papás y familias, en procura de un tratamiento que mejore la calidad de vida de sus hijos.
Iapos ya autorizó el uso de aceite cannábico en cuatro pacientes

Por Bárbara Favant

UNO de Santa Fe/José Busiemi
En ese contexto, y mientras se debaten legislativamente tanto en Nación, como en provincia, iniciativas para regular su uso, la obra social provincial ya autorizó cuatro tratamientos con cannabinoides.
Así lo confió a Diario UNO el ministro de Salud, Miguel González y señaló que hace ya un tiempo el Ejecutivo adoptó una actitud activa respecto a los casos en los que se plantea el uso compasivo.
En esa dirección el funcionario resaltó que es en ese tipo de utilización en donde se debe focalizar en esta primera etapa, ya que la autorización se otorga en la medida en que la medicina tradicional no da resultado.
"Entonces, se puede usar para algunas indicaciones terapéuticas, que son las que tienen demostrada alguna efectividad. Si bien hay controversias sobre en qué caso utilizarlo. Hay por parte de Anmat una autorización para importar el aceite para los casos de uso compasivo", explicó.
Acto seguido, Gonzalez aclaró que "no es un medicamento que se va a incorporar al vademécum, por lo menos en esta etapa", sino que se utilizará "analizando los casos en los que sea prescrito por médicos que adhieran a la idea".
El titular de la cartera sanitaria dijo además que la intención del gobierno es aplicar el mismo criterio de Iapos en el sistema de salud pública, y que si bien aún no se autorizó la prescripción desde un efector provincial, se van a realizar por estos días reuniones, y encuentros para definir cómo y en qué casos se autorizará y se importará el aceite.
"De hecho, ya hay dos o tres líneas de la parte pública que están pidiendo la posibilidad de usarlo. Están solicitando desde algunas especialidades de neurología, y para cuidados paliativos. Por eso, los pedidos de los padres que no tienen cobertura de obra social, en el caso de la salud pública, vamos a tratar de canalizarlos a través de los profesionales que lo soliciten y que puedan utilizar la vía que Anmat habilitó para poder utilizar el medicamento", indicó y agregó: "Se utilizará el mismo criterio que en la obra social. Es simplemente por una cuestión de temporalidad, porque en Iapos se empezó a pedir antes que comenzara a solicitarse en el sistema público. Es nada más que por eso que ya se han comprado para la obra social, y no para un hospital".
Respecto a la cantidad de pedidos que se han realizado, o que están en estudio desde el sistema de salud pública, el ministro reflejó que luego de una reunión con el equipo de cuidados paliativos de Rosario y un equipo de neurólogos, habrá más precisiones.
Sobre el proyecto en Diputados
El lunes de esta semana, el diputado Leandro Busatto ingresó a la Cámara baja una iniciativa, precisamente para que la provincia incorpore al vademécum del sistema de salud pública y a la obra social provincial, la posibilidad de tratamientos, para enfermedades previamente determinadas por la autoridad de aplicación (Ministerio de Salud), en base al aceite de cannabis.
Sobre el particular, González manifestó que seguramente, una norma puede aportar en ese sentido, pero que "no es necesario que salga para empezar a trabajar, porque el marco lo dio la Anmat, que es quien regula el ingreso de medicamentos en Argentina, y tiene la potestad de autorizarlo".
"Por supuesto que si hubiera una norma que clarifique en este sentido, siempre es ordenador. Nosotros de hecho estamos trabajando en la posibilidad de que esto se haga efectivo desde la legislación", añadió.
Buscan elaborar fármacos contra la tuberculosis
Autoridades provinciales, del Laboratorio Industrial Farmacéutico y la UNL dejaron inaugurado este miércoles el Laboratorio de Caracterización de Partículas ubicado en el 4° piso del edificio Damianovich de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la ciudad de Santa Fe.
La nueva dependencia es resultado de un proyecto conjunto entre investigadores de las facultades de Ingeniería Química y de Bioquímica y Ciencias Biológicas y especialistas del LIF, y tiene como objetivo optimizar y poner a punto la tecnología necesaria para la producción de fármacos para el tratamiento de la tuberculosis.
Otro de los lineamientos del proyecto es que los laboratorios públicos de medicamentos comiencen a incorporar un área de investigación y desarrollo. En ese marco, un equipo de investigadores de la FIQ es el encargado de realizar las actividades de desarrollo, puesta a punto y transferencia de técnicas de caracterización de las materias primas con las que se realizarán estos fármacos.