En el marco del 112º Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) emitió un dossier informativo para visibilizar las brechas estructurales de género. Entre los numerosos datos, se destaca la brecha existente entre mujeres y hombres en materia de empleo, remuneración y ocupación de puestos jerárquicos.
8M: desigualdad en empleo, remuneración y puestos jerárquicos entre mujeres y hombres

El informe del Indec evidencia una brecha salarial entre los salarios de hombres y mujeres, entre otras desigualdades.
El informe comunica que, entre los 18 y los 24 años, las mujeres presentan tasas de asistencia al sistema educativo formal más elevadas que los varones. También, que las mujeres de 25 años y más alcanzan niveles más altos de educación formal que los hombres.
Pese a esta mayor cantidad de mujeres inmersas en el sistema educativo, presentan mayores niveles de desocupación que los hombres: la tasa de desocupación es del 7,6 en las mujeres, y 6,0 en los varones.
El documento señala que también acceden en menor medida a puestos altos en la estructura jerárquica: mientras que 8 de cada 100 varones lo hace, sólo 4 de las mujeres remiten a esta condición.
LEER MÁS: Día de la Mujer: "La lucha por los derechos continúa"
Estas desigualdades se ven también reflejadas en los salarios. El informe revela que "por cada 100 pesos que gana un varón en el sector educación, una mujer obtiene, en promedio, 91. Mientras que en el área de salud, una mujer gana 78 pesos por cada 100 que percibe un varón".
Esta brecha salarial se profundiza más aún en las personas ocupadas en puestos no calificados. Allí, por cada 100 pesos que gana en promedio un varón, una mujer gana 61.
La última parte del informe se centra en las tareas de cuidado, y el trabajo no remunerado, que hace referencia a las tareas domésticas. El documento señala que, mientras que 92 de cada 100 mujeres realiza trabajo no remunerado, solo 75 de cada 100 varones lo hace.
"La organización del mundo del trabajo tiende a fomentar la inserción laboral de mujeres a sectores vinculados a los cuidados y en puestos de menor jerarquía. A su vez, cuando logran insertarse, presentan mayores niveles de subocupación horaria y desocupación, y menores niveles de ingresos, comparativamente", observó el Indec.