La Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) entró en vigencia el 24 de enero de este año. La ministra de Salud, Sonia Martorano, admitió a UNO Santa Fe complicaciones en el acceso a la práctica luego de reclamos de agrupaciones socorristas y de la Red de Profesionales por el derecho a decidir regional Santa Fe. La máxima autoridad sanitaria de la provincia dijo el jueves pasado a este medio que tenía conocimiento de la situación y que "se está trabajando" y que “todo se irá acomodando” en este problema.
Piden reuniones para conocer cómo se implementará la IVE en la provincia

Por Bárbara Favant

Barbara Favant// UNO Santa Fe
Ante estas respuestas y los reclamos de las organizaciones, Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) anunció que este jueves a las 9.30 estará en la puerta del Ministerio de Salud de la capital provincial exigiendo a la funcionaria un encuentro donde se den respuestas certeras. En representación de la organización, Gabriela Sosa, adelantó a UNO Santa Fe: "Vamos a presentar una nota, junto a compañeras de Rosario, Avellaneda y del oeste de Santa Fe. No será una movilización, pero no lo descartamos si no nos dan la reunión en breve".
• LEER MÁS: Reclaman al Ministerio de Salud que explique por qué faltan anticonceptivos en la provincia
Entre las exigencias se pide: "Urgente información pública sobre los protocolos diseñados para la implementación de IVE, roles del 1º, 2º y 3º nivel de salud, y protocolos vigentes para la interrupción legal del embarazo (ILE); pedido de Registro Público de Objetores de Conciencia, mecanismos eficientes de derivación de situaciones, equipos de ginecología y obstetricia sin objetores de conciencia; solicitud de canales de comunicación locales para consultas, información y denuncia de obstaculizaciones en la implementación de IVE e ILE o mecanismos de articulación nacional eficientes y rápidas".
Y agregaron: "Solicitud de estrategias para la inclusión en el acceso a IVE – ILE de varones trans y demás identidades gestantes; e información sobre disponibilidad y distribución de anticonceptivos en el territorio provincial garantizados por el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva".
• LEER MÁS: "Santa Fe es la provincia más preparada para implementar la nueva ley de aborto"
En un comunicado, desde Mumalá argumentaron: "Como organizaciones de la sociedad bregamos desde hace años por el cumplimiento de nuestros derechos sexuales y (no) reproductivos, en absoluta sintonía con lo dispuesto en Convenios Internacionales con rango constitucional en Argentina. La Ley 27.610 es el fruto de la lucha y el esfuerzo de varias generaciones, su aplicación se verá enriquecida con la activa participación de la comunidad. Ejercicio que sin duda fortalecerá nuestra democracia. Hoy más que nunca “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”".
Martorano
Cabe recordar que en diálogo con UNO Santa Fe, la ministra de Salud, Sonia Martorano, dijo este jueves que el grupo de Salud Sexual y Reproductiva "está trabajando" en este problema. "Ingresaron anticonceptivos, preservativos, así que todo se está acomodando. Y el inconveniente que pueda haber con interrupción legal del embarazo (ILE) e interrupción voluntaria del embarazo (IVE) se va a solucionar regionalmente. Justo me avisaron hoy, en estos momentos, que está trabajando la gente de la Dirección de Salud Reproductiva para que esto se solucione a la brevedad", dijo la autoridad máxima de la cartera sanitaria.
Al ser consultada sobre cómo se va a implementar la IVE en la provincia, la ministra respondió: "A la ILE ya la teníamos implementada y nuestra provincia no ha tenido nunca inconvenientes. Hay equipos con médicos que van a ser formadores en todo el territorio. Ya se está trabajando y la idea es multiplicar para que la accesibilidad no sea un problema".
Sobre los reclamos de organizaciones feministas en relación a la desigualdad histórica de la aplicación de la ILE en el centro y norte provincial en contraste con el sur en el acceso al aborto, Martorano adelantó: "Se va a ir solucionando para que haya equidad en la accesibilidad, es cierto que si en algún lugar no hay, se traslada a las grandes ciudades. La idea es formar gente, es una ley nueva, es quizá más sencillo incorporarlo porque se venía trabajando bien ILE pero se van a multiplicar los equipos en territorio".
• LEER MÁS: Faltan anticonceptivos hormonales y de barrera en el centro y norte provincial
Por último, al ser consultada por los faltantes de preservativos el año pasado y por los cuales hay al menos cuatro pedidos de informes en la Cámara de Diputados provincial, el Congreso de la Nación y en el Concejo Municipal de Santa Fe, la ministra de Salud explicó: "Hubo faltantes porque había aportes desde Nación con atraso previo. Ahora ya comenzó a regularizarse, además de lo que mandan de Nación, se compró, y hay para llevar a los distintos lugares, son prioridades obviamente".