Con el aumento de las temperaturas, la ciudad de Santa Fe puso en marcha el refuerzo de su estrategia de vigilancia para anticipar el incremento de la población del mosquito Aedes aegypti y prevenir la circulación del dengue.
Dengue en Santa Fe: cómo funciona el sistema de ovitrampas para el monitoreo del mosquito en los barrios
La Municipalidad de Santa Fe intensificó su sistema de vigilancia entomológica con la temporada estival. El monitoreo a través de 60 puntos de ovitrampas ya arrojó resultados positivos en ocho barrios de la ciudad.

Cómo funciona el sistema de ovitrampas para monitorear el dengue en Santa Fe
El sistema de monitoreo municipal opera actualmente con una red de 60 puntos de ovitrampas distribuidos estratégicamente en diferentes barrios. Estos dispositivos, claves como alerta temprana, permiten hacer un seguimiento semanal de los huevos que deposita la mosquita hembra.
LEER MÁS: Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
Desde el área de Salud municipal explicaron que las ovitrampas son sencillos recipientes con agua y una paleta rugosa donde el vector deposita sus huevos. La recolección y análisis periódicos de estas paletas permite a las autoridades "saber si hay mosquitas adultas circulando en la ciudad, aun antes de que aparezcan casos clínicos", destacando su valor preventivo ante posibles brotes.
Circulación de dengue detectada
En las últimas semanas, los análisis entomológicos han confirmado la presencia del mosquito: varias ovitrampas ubicadas en distintos puntos de la ciudad registraron resultados positivos, lo que indica actividad del Aedes aegypti y encendió las alertas preventivas.
Para fortalecer esta vigilancia, este año el municipio sumó 30 trampas adicionales que permiten la detección de mosquitos adultos. La incorporación de estos dispositivos se concretó mediante un convenio con el grupo Clima y Salud del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM-FICH) de la Universidad Nacional del Litoral, con el fin de integrar los datos ambientales al monitoreo de la enfermedad.
La clave sigue siendo el descacharrado
Ante la confirmación de la presencia del vector, la Municipalidad reiteró a la ciudadanía que la principal herramienta para prevenir el dengue sigue siendo la eliminación de criaderos.
La colaboración vecinal es fundamental: se recuerda la importancia de eliminar recipientes que acumulen agua, mantener limpias las superficies exteriores y renovar frecuentemente el agua de floreros, bebederos o cualquier recipiente similar que pueda servir como sitio de reproducción del mosquito.