El Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social (Iapos) informó que durante el primer semestre de 2025 destinó $13.879.570.597 a la compra de insumos médicos para sus afiliados, lo que representa un promedio mensual de $2.313 millones. Durante mayo y junio, los gastos superaron la media, alcanzando $2.780 millones y $2.739 millones respectivamente.
Iapos destinó más de $2.300 millones por mes a insumos médicos durante el primer semestre de 2025
El Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social invirtió un total de $13.879 millones en elementos médicos y prestaciones para sus casi 590.000 afiliados. Cardiología, cirugía general y prótesis fueron los rubros más demandados.

gentileza
Obra social provincial Iapos
Los rubros más solicitados fueron cardiología (3.064 órdenes), cirugía general (2.477) y prótesis (2.429), seguidos por osteosíntesis, ortopedia, neurología y diabetes.
El subdirector de Iapos, Luis Asas, recordó que la obra social cuenta con casi 590.000 afiliados en toda la provincia y subrayó que los recursos “son de los afiliados”. Sobre la gestión, señaló: “No se ha dejado de brindar contención a los afiliados en materia de discapacidad, que son casi 12.000, y todos tienen la cobertura que corresponde”.
En cuanto a diagnósticos por imágenes, hasta julio Iapos sostuvo un promedio mensual de 57.591 estudios, liderados por radiografías (163.419) y ecografías (149.531). También se realizaron 15.901 tomografías y 16.694 resonancias magnéticas.
Durante el primer semestre, la obra social cubrió más de 55.000 cirugías y 58.164 internaciones, mientras que el promedio mensual de órdenes de consulta fue de 330.592, superando los dos millones de consultas en los primeros siete meses del año. En materia farmacéutica, se dispensaron 240.000 recetas mensuales, con un incremento interanual del 7%.
Respecto a las prácticas ambulatorias, Iapos promedió 1.160.000 coberturas mensuales, incluyendo auxiliares, y entre las más frecuentes se encuentran el Programa Único Integral de Obesidad, tratamientos de radioterapia, rehabilitación neurológica de alta y mediana complejidad y diálisis.
Según la entidad, estas cifras se lograron gracias a un proceso de gestión que incluyó análisis exhaustivos de los procedimientos internos, permitiendo introducir cambios que optimizan la cobertura de cada afiliado. Entre ellos se encuentra la modificación de la estructura de bonos de prácticas, diferenciando entre prestaciones de baja y alta complejidad.
Desde julio, el bono quirúrgico tiene un valor de $54.000, cubriendo toda la estadía hospitalaria y la intervención, desde cirugías menores hasta procedimientos de más de seis millones de pesos, incluyendo trasplantes. Además, los bonos de prestaciones especiales para prácticas de elevada complejidad tienen un valor actual de $180.000, cubriendo intervenciones de hasta 13 millones de pesos.