Con 172 votos a favor, la Cámara de Diputados insistió en la Ley de Emergencia en Discapacidad, superando los dos tercios requeridos para anular el veto presidencial de Javier Milei. Hubo 73 votos en contra y 2 abstenciones, en una sesión con 247 legisladores presentes. De aprobarse también en el Senado, el veto quedará definitivamente anulado y la norma deberá ser promulgada por el Ejecutivo, conforme al artículo 83 de la Constitución.
La oposición logró rechazar el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad en Diputados
La insistencia obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado. El Gobierno había anunciado esta mañana que estaba analizando un aumento en las prestaciones.

La oposición logró rechazar el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad en Diputados
La oposición celebró el resultado, que llegó tras habilitar previamente el tratamiento por mayoría, aun sin despacho de comisión. Para ello se necesitaban 165 votos y se lograron 166 a favor, con 75 en contra. Entre los legisladores que apoyaron esta instancia estuvieron representantes de Juntos por el Pro, La Libertad Avanza y otros bloques.
El debate en Diputados
Durante la sesión, la diputada Vilma Ripoll resaltó la importancia de la ley para garantizar “posibilidades de vida digna” a las personas con discapacidad y advirtió sobre las graves consecuencias de no aprobarla: cierre de instituciones, abandono estatal y falta de atención adecuada.
El neuquino Osvaldo Llancafilo señaló que, aunque el Gobierno había anunciado medidas de mejora para el sector, “llega tarde, cuando el Congreso ya está tratando el tema”.
Desde la Coalición Cívica, Victoria Borrego acusó a Milei de violar la Constitución y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuestionando además los argumentos sobre el financiamiento del Fondo de Redistribución.
Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, criticó la falta de coherencia en los números oficiales y aseguró que “la verdadera realidad de un padre que tiene un hijo con discapacidad es tremenda”, reclamando sensibilidad y responsabilidad por parte del Ejecutivo.
Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal, remarcó que la ausencia de ley de presupuesto hace que “el Poder Ejecutivo se arroga atribuciones inconstitucionales” y cuestionó la gestión del Gobierno frente a un problema humanitario y administrativo.
La diputada del GEN subrayó que no se trata de gastar más, sino de “gastar bien”, y criticó la mezcla entre ejercicio de gobierno y “espectáculo bochornoso de insultos” que, según dijo, caracteriza al Ejecutivo.
Qué establece la ley
La norma declara la emergencia en discapacidad en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026 y había sido aprobada previamente por unanimidad en el Senado. Entre sus puntos principales se incluyen:
-
Financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad.
Fortalecimiento de los prestadores de la Ley 24.901, incluyendo regularización de deudas, condonación de intereses y multas, y refinanciación de planes de pago.
Compensación y actualización de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
Asegurar el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y actualización de la asignación mensual estímulo al salario mínimo vigente.
Apertura de nuevos ingresos al Régimen Federal de Empleo Protegido.
Establecimiento de mecanismos de diálogo con personas con discapacidad y sus organizaciones.
Facultades al Poder Ejecutivo para otorgar pensiones inembargables a mayores de 70 años o personas con discapacidad sin cobertura previsional.
Igualdad de aranceles para todas las personas jurídicas obligadas por la ley.
Facultades al jefe de Gabinete para realizar ampliaciones y modificaciones presupuestarias, sin afectar los créditos destinados a “Servicios Sociales”.