Este miércoles por la tarde los convencionales en Santa Fe escribirán un capítulo importante en la historia provincial: votarán los tres primeros textos de la nueva Constitución, entre ellos la reelección del gobernador, que le permitirá al actual mandatario, Maximiliano Pullaro a ir por un turno más, una de las cuestiones que había dificultado durante años avanzar con cualquier reforma.
Nueva Constitución de Santa Fe: este miércoles se votan los tres primeros grandes cambios
Desde las 14, los convencionales votarán los dictámenes sobre los Poderes Ejecutivo y Legislativo –la llamada “sala de máquinas”– y la cláusula transitoria que habilita la reelección del actual gobernador Maximiliano Pullaro

gentileza
Constitución de Santa Fe. La Comisión Redactora emitió los primeros dictámenes parciales
Además, los convencionales aprobarán el fin de la mayoría automática (28 sobre 50 bancas) para quien gana la elección en el rubro Diputados. El plenario comenzará a las 14.
“Vamos a hacer una reforma profunda”, sostuvo, satisfecho por los últimos dos días de intenso trabajo, el presidente de la comisión Redactora, Joaquín Blanco, a Radio 2. Y es que los 105 dictámenes de las cinco comisiones temáticas tienen que pasar por la Redactora antes de llegar a recinto, para que cada texto sea lo más claro posible y no genere interferencias ni contradicciones con el resto del articulado de la Carta Magna. Esa labor, no sin polémica, comenzó el lunes. Con todo, Blanco destacó “el buen clima laboral”.
“Creemos que estamos escribiendo en firme las nuevas páginas de la Constitución”, dijo.
Los tres temas de la Constitución que se votan este miércoles
Esta tarde los convencionales votarán los dictámenes sobre los Poderes Ejecutivo y Legislativo –la llamada “sala de máquinas”– y la famosa cláusula transitoria que habilita la reelección del actual gobernador Pullaro. Sobre el Ejecutivo votarán también el fin de los decretos de necesidad y urgencia y sobre el Legislativo, además del cambio en el sistema de representación de Diputado, la ampliación del período de sesiones ordinarias.
La posibilidad de reelección le da mayor poder al gobernador, al terminar con el síndrome del “pato rengo”, como se nombra al período final de un mandatario, en el que suele perder capacidad de acción e influencia. Como contrapartida, el cambio en el sistema de representación legislativa convierte a la Cámara de Diputados en un campo donde salvo que el oficialismo arrase en las elecciones deberá abrirse al diálogo y la negociación permanentes. Por caso, con los resultados de los comicios de 2023 y sistema D’Hondt puro, Unidos no tendría 28 diputados sino 17.
La prohibición de emitir decretos cierra el combo. Para el oficialismo, es gobernabilidad en base al diálogo; para la oposición, un piso de control que lo obliga también a mostrar responsabilidad institucional.
Cómo sigue el trabajo de la Constituyente
Ahora los convencionales de la comisión Redactora continúan su trabajo dictamen por dictamen para despacharlos al plenario y que sean sometido a votación. Lo hacen con un cronograma apretado, ya definido, que establece un orden temático. La Constituyente tiene por delante aún cuatro sesiones plenarias más antes de la doble sesión final, el 9 y 10 de septiembre.
Siguen así:
- Viernes 29 de agosto: sesión plenaria para votar dictámenes de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.
- Lunes 1 de septiembre: sesión plenaria para votar dictámenes de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial.
- Miércoles 3 de septiembre: sesión plenaria para votar dictámenes de la Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales.
- Viernes 5 de septiembre: sesión plenaria Declaraciones, Derechos y Garantías.
- Martes 9 y miércoles 10 de septiembre: Sesión final.