El Producto Bruto Geográfico (PBG) de Santa Fe, el indicador que mide el valor de los bienes y servicios producidos en la provincia, registró un aumento real del 4,1% en 2024 respecto al año anterior.
Radiografía de los bienes y servicios de Santa Fe: las revelaciones y la polarización que desnuda el producto bruto de la provincia
La economía santafesina creció un robusto 4,1% en 2024, revirtiendo el retroceso del año anterior. Sin embargo, este crecimiento esconde una fuerte polarización: el sector agropecuario y la industria de alimentos compensaron la profunda recesión en el comercio y la construcción.
Radiografía de los bienes y servicios de Santa Fe: las revelaciones y la polarización que desnuda el producto bruto de la provincia
El dato oficial surge del informe elaborado por el IPEC, Instituto Provincial de Estadísticas y Censos. El docuemtno señala que el crecimiento se posiciona en contraste con el desempeño de la economía nacional, que en el mismo período registró una caída del Valor Agregado Bruto (VAB) del -1,4%. De esta manera, Santa Fe no solo superó la media del país, sino que además logró revertir el fuerte retroceso del -7,3% que había sufrido en 2023.
Como resultado de este repunte, la participación de la provincia dentro de la economía argentina se incrementó al 10,1% del VAB nacional, consolidando su peso como uno de los motores productivos del país.
El Motor de la Recuperación: el Sector de Bienes
La clave para entender el desempeño de Santa Fe reside en el sector productor de bienes, que incluye la agricultura y la industria, y que experimentó una notable suba real del 14,4%.
El sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue, sin dudas, el gran protagonista, con un crecimiento extraordinario del 57,9%. Este sector por sí solo aportó 5,3 puntos porcentuales al crecimiento total del PBG, superando el crecimiento global de la provincia (4,1%).
Sin embargo, este éxito se concentró casi exclusivamente en los Cultivos agrícolas, que registraron un alza del 109,5%. La suba fue impulsada por la mejora de las condiciones climáticas respecto al año anterior, con el Cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras a la cabeza, con un +116,2%.
La contracara fue la Cría de animales (ganadería), que sufrió un duro revés con una caída del -27,0%. Específicamente, la Cría de ganado y producción de leche, lana y pelos descendió un -29,2%. Este contraste refleja una economía productiva con un fuerte desequilibrio interno.
El Desempeño de la Industria
La Industria manufacturera también contribuyó positivamente con un crecimiento real del 4,5%, aportando 1,2 puntos porcentuales al PBG total.
Punto Alto: Alimentos y Bebidas. El principal motor industrial fue la Elaboración de productos alimenticios y bebidas, que creció un 23,1% y fue responsable de gran parte de la suba del sector.
Puntos Bajos: Metales y Química. Este repunte fue contenido por fuertes caídas en rubros clave como la Fabricación de metales comunes (-42,2%) y la Fabricación de sustancias y productos químicos (-20,2%).
El Frezo de la Recesión en Servicios
Mientras el campo y la industria alimenticia impulsaban el PBG, el sector productor de servicios —que concentra gran parte de la actividad de consumo y el empleo— cayó un -3,2% en términos reales.
El sector más afectado y con mayor impacto negativo en la economía provincial fue el Comercio (mayorista, minorista y reparaciones), que retrocedió un -8,3%. La baja en el consumo minorista y la menor actividad mayorista impactaron negativamente en el PBG en 2,1 puntos porcentuales.
Otras caídas significativas en servicios fueron:
-
Construcciones: Una de las mayores bajas del PBG con -14,8% real, reflejando el parate de la obra pública y privada.
- Restaurantes y hoteles: Cayeron un -5,7%.
- Intermediación financiera: Retrocedió un -1,0%.
Solo los servicios vinculados a la administración pública (+3,1%) y a la salud (+2,9%) registraron subas destacables.
La Realidad del Ingreso Santafesino
A pesar de la recesión en el sector servicios, la provincia mantuvo su ventaja en términos de ingreso por habitante.
El PBG per cápita de Santa Fe alcanzó los $13.430.666 a precios corrientes, un valor significativamente superior al producto per cápita nacional, que se situó en $10.524.356.
El informe del IPEC también revela una fuerte dispersión de precios. El aumento de precios implícitos (una medida de la inflación sectorial) fue inferior en el sector de bienes (168,6%) respecto al sector de servicios (204,5%). Las mayores subas de precios se dieron en Intermediación financiera (354,2%) y Pesca (321,0%).
















