Un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), analiza en profundidad la distribución de los recursos federales en la Argentina y pone el foco en la capacidad de gasto por habitante derivada de las transferencias automáticas que la Nación envía a las provincias.
Transferencias automáticas por habitante a las provincias: cómo se ubica Santa Fe en el ranking de reparto
Un informe revela que la brecha entre las provincias que más y menos fondos reciben fue en 2024 de 809 por ciento. ¿En qué posición está Santa Fe?
Desde el Banco Nación se realizan las transferencias automáticas a las provincias
Las transferencias automáticas, que constituyen el objeto central del análisis, están compuestas por la coparticipación federal de impuestos, diversas leyes especiales y la compensación por el Consenso Fiscal.
Brecha entre provincias y extremos del ranking
Al observar la tabla de posiciones de 2024 presentada en el documento, se identifica que el grupo de las cinco jurisdicciones con mayores ingresos reales por transferencias automáticas per cápita se completa con La Rioja y La Pampa. En el extremo opuesto de la tabla, las jurisdicciones que percibieron los menores montos por habitante fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y Mendoza, seguidas por Córdoba y Santa Fe. Al igual que en el caso de las provincias más beneficiadas, este grupo de menores ingresos relativos mantuvo su ubicación en la parte inferior del ranking tanto en 2010 como en 2023 y 2024.
La disparidad entre los extremos del ranking resulta significativa al cuantificar los recursos recibidos. Según detalla el informe, la brecha entre la jurisdicción de mayor recaudación y la de menor recaudación fue del 809% en el último año analizado. El nivel promedio de transferencias para el consolidado de las 24 jurisdicciones se ubicó en $1.213.000 por habitante, expresado en moneda contante de mayo de 2025.
El análisis sobre las transferencias a Santa Fe
El análisis de Iaraf sobre el largo plazo (2010-2024) y el impacto más reciente (2023 a 2024) en los recursos provinciales (donde las transferencias automáticas son el componente principal) arroja las siguientes conclusiones para Santa Fe:
Deterioro Estructural (2010-2024)
La mayoría de las jurisdicciones (Santa Fe incluida) enfrentaron un deterioro estructural en su capacidad de gasto per cápita a lo largo de este período, medido en términos reales (descontando la inflación).
A pesar de la tendencia general de caída o estancamiento, algunos informes de Iaraf sugieren que la provincia de Santa Fe se encuentra entre el grupo de jurisdicciones que lograron registrar un incremento real de sus transferencias automáticas por habitante en este lapso largo.
En un período extenso que cubre gran parte de esta serie, Santa Fe se ubicó con un incremento real de 5,6% en las transferencias automáticas por habitante, siendo una de las diez jurisdicciones con variación positiva.
La caída del año 2024
El principal cambio se produce al pasar del año 2023 al 2024 (o al primer trimestre/semestre de 2024), donde se observa un fuerte golpe por la alta inflación y la recesión:
• Caída real anual (2024 vs. 2023): El consolidado de provincias cerró el año 2024 con una baja real anual del orden de 10% en las transferencias automáticas. Esta caída se explica, principalmente, por la baja real en la recaudación del Impuesto a las Ganancias y el IVA.
• Caída acentuada en los inicios de 2024: La baja fue especialmente marcada al inicio de 2024, donde los recursos se redujeron en un porcentaje significativo respecto a 2023 (la baja real interanual de los ingresos puede superar 18% para el consolidado).
• Posición de Santa Fe en la caída: En muchos de los meses de 2024, los datos de Iaraf muestran que la caída real de los giros a Santa Fe se ubicó en línea o levemente peor que el promedio general de las provincias, confirmando la fuerte pérdida de poder adquisitivo de estos recursos.
Impacto de las transferencias no automáticas
El informe también utiliza los años 2010, 2023 y 2024 para mostrar una disparidad aún mayor al incluir las transferencias no automáticas (o discrecionales):
2023 a 2024: El Iaraf destaca que, a principios de 2024, las transferencias no automáticas tuvieron una caída cercana al 98% real interanual para la mayoría de las provincias, un factor que agrava aún más la situación fiscal de Santa Fe (que en enero de 2024, por ejemplo, registró una caída de fondos totales muy fuerte).
En resumen, Santa Fe logró un leve incremento real en sus transferencias automáticas por habitante entre 2010 y 2024, pero experimentó un fuerte retroceso fiscal al comparar 2023 y 2024 debido a la caída de la recaudación nacional y de forma secundaria pero agravante, el corte casi total de los fondos discrecionales.
















