El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación de 1,5%, en línea con la tendencia descendente observada en los últimos meses. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 43,5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses del año ascendió a 13,5 por ciento.
Según el Indec, la inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja de los últimos cinco años
Los precios acumularon 43,5% en los últimos 12 meses. El dato mensual coincidió con lo anticipado por varios relevamientos privados y mostró continuidad en la trayectoria de desaceleración.

Según el Indec, la inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja desde mayo de 2020


Caída de clientes en supermercados de Santa Fe en marzo.
Es el dato más bajo desde mayo de 2020, en el inicio del aislamiento sanitario por el Covid-19. Sin contar la pandemia, hay que remontarse a noviembre de 2017 para encontrar un número similar (1,4%).
El dato de inflación de mayo generó particular atención, ya que diferentes estimaciones privadas y oficiales contemplaban la posibilidad de que se ubicara por debajo del 2 por ciento.
En esta ocasión, uno de los componentes de mayor peso en el índice nacional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con aumentos moderados en productos de consumo masivo como carnes, panificados, lácteos y huevos, compensados parcialmente por bajas en frutas y verduras.
Relevamiento de Expectativas de Mercado
En su última actualización del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el Banco Central informó que las previsiones para mayo rondaban el 2,1%, mientras que para junio el número estimado descendía a 1,9%. De confirmarse esa trayectoria, se cumpliría un semestre completo con registros por debajo del 5%.
En cuanto al cierre del año, los participantes del REM proyectaron que el IPC nacional alcanzaría un 28,6% en 2025, un descenso considerable frente al 117,8% registrado en 2024.
Consultoras como Analytica estimaron un alza de 0,7% en alimentos y bebidas durante mayo en el Gran Buenos Aires, con un promedio mensual cercano al 1,4%. Su proyección para el IPC nacional fue del 1,9%. Por su parte, Equilibra detectó en la primera semana de junio una suba de 1,3% en precios, impulsada principalmente por ajustes en tarifas reguladas, tabaco y transporte público.
El presidente Javier Milei también se refirió al tema esta semana. Desde el Madrid Economic Forum, aseguró que “este mes se prevé que baje del 2 por ciento”, y afirmó que “para el año próximo, la inflación en la Argentina será un hecho del pasado”.
Ese dato adquiere relevancia frente a la comparación interanual: en mayo del año pasado el IPC fue de 4,2%. Por eso, una cifra inferior al 2% en mayo de 2025 implicaría una baja significativa tanto en el corto como en el largo plazo, excluyendo el período de pandemia.