En enero, el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor de agroalimentos, según el Índice de Precios en Origen y Destino (Ipod) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). En el primer mes del año, los precios de estos productos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino).
Del campo a la góndola: el consumidor pagó $3,8 por cada peso que recibió el productor de agroalimentos

Continúa la brecha firme entre el dinero que recibe el productor de agroalimentos y el precio final del producto en las góndolas
En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final. De este modo, la mayor participación la tuvieron los productores de pimiento rojo (63,5%), mientras que la menor fue para los de naranja (11,7%).
En detalle, la naranja (8,5 veces), el ajo (7,6), la pera (7,5), la cebolla (7,5) y la mandarina (6,8), fueron los cinco alimentos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino. En el caso de la naranja y el ajo, además de presentar subas en el destino (63,3% y 24,1%, respectivamente), no mostraron variaciones en sus precios de origen.
Distinto fue el comportamiento de la pera, la cebolla y la mandarina, cuyos precios aumentaron tanto en origen como en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 23,2% en los precios al productor –se está comercializando gran parte de la fruta conservada en cámara de frío–, mientras que al consumidor se incrementaron un 34,6%. Los precios de la cebolla, por su parte, subieron 8,3% (origen) y 21,7% (destino). Por último, la mandarina, con un aumento del 8,6% al productor –por disminución de oferta– y un 103% en góndola.
Por el contrario, entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.
El pimiento rojo (1,6 veces) subió 28,9% en origen –por la menor oferta, producto de las altas temperaturas y la sequía– y bajó 27,7% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha Ipod mensual.
Por su parte, tanto el repollo (1,9 veces) como la lechuga (2,5 veces) no solo presentaron aumentos en góndola (8,2% y 34,2%), sino también en los precios al productor (63% y 45,8%, respectivamente), los que se explican por la disminución de la oferta tras el impacto de las altas temperaturas en las provincias productoras de verduras de hoja.
La frutilla (2 veces), por su parte, presentó un alza en la demanda, por lo que los precios de origen aumentaron 11,4% y los de destino un 20,5%.
Por último, el huevo (2,1 veces), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado –todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio–, subió su precio tanto al productor (0,6%) como al consumidor (3,3%).
LEER MÁS: El Indec difundirá mañana el índice de inflación de enero