En el primer semestre de 2025, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas registró un récord histórico: el consumo interno de huevos en el país alcanzó el equivalente a 380 unidades per cápita por año.
Argentina bate récord histórico de consumo de huevos: producción y demanda al alza
En el primer semestre de 2025, el consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico impulsado por la mayor concientización sobre sus beneficios nutricionales y un crecimiento sostenido de la industria avícola nacional, que además mantiene un saldo exportable hacia más de 50 países.

gentileza
Consumo récord de huevos
Esto significa que en Argentina se producen 571 huevos por segundo, un ritmo que no solo abastece el mercado local, sino que también mantiene un saldo exportable hacia más de 50 países.
La cifra fue destacada por Marcelo Perassi, productor e industrial avícola, en diálogo con Fabián Acosta en el programa Mañana UNO que se emite por UNO 106.3.
De 140 a 380 huevos por persona en 25 años
Perassi explicó que el crecimiento en el consumo es el resultado de años de campañas de concientización impulsadas por el sector para derribar mitos sobre el huevo y su relación con el colesterol.
“Allá por el año 2000, estudios científicos demostraron que el huevo no genera más colesterol del que el cuerpo produce naturalmente y que es una proteína de altísima calidad. Desde entonces trabajamos con médicos y nutricionistas para difundirlo”, señaló.
El productor recordó que la pandemia de 2020 marcó un salto clave: el consumo doméstico creció cuando la gente empezó a cocinar más en casa, pasando de comprar “la cajita de seis” a adoptar el maple como unidad habitual.
Un alimento nutritivo y económico
El huevo, además de ser accesible, es una de las proteínas de mejor calidad que se pueden encontrar. Según Perassi, un maple de dos kilos cuesta entre $6.000 y $6.500, lo que equivale a una proteína de primera a $3.000 - $3.500 el kilo.
La producción avícola en Argentina está concentrada principalmente en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Se estima que existen alrededor de 1.000 granjas productoras distribuidas en todo el país.
Exportaciones y mercados
El saldo exportable argentino se dirige a más de 50 destinos, entre ellos Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Cuba, Rusia y Austria. El producto se envía principalmente industrializado en forma de huevo en polvo, dado que no se exporta con cáscara.
Actualmente, el sector trabaja para abrir nuevos mercados en Estados Unidos y China, lo que podría generar un importante crecimiento de la industria.
Huevos blancos, colorados y yemas más intensas
Consultado sobre las diferencias entre huevos blancos y colorados, Perassi aclaró que la variación se debe exclusivamente a la genética de la gallina y no afecta el valor nutricional.
En cuanto al color de la yema, explicó que depende de la alimentación del ave: maíces más anaranjados o dietas con alfalfa producen yemas más intensas, mientras que granos más pálidos dan yemas más claras.
Producción y bienestar animal
Aunque el 95% de la producción nacional se realiza en naves con jaulas, crece la demanda de huevos de gallinas libres, siguiendo una tendencia global que comenzó en Europa hace 15 años.
“Hay un porcentaje de la población que exige huevos de gallinas no enjauladas, y en Argentina ya hay productores que se dedican a este tipo de crianza”, señaló Perassi.