El cáncer de pulmón es el tercer tumor más frecuente en la Argentina, detrás del de mama y el colorrectal. Su incidencia es de tal magnitud que representa casi uno de cada 10 nuevos casos detectados en todo el país y los especialistas advierten que tiene un impacto cada vez mayor entre las mujeres.
El 80% de los casos de cáncer de pulmón se podría evitar con una decisión sencilla: no fumar
Cada año se diagnostican 13.000 nuevos casos y es el cáncer que más muertes provoca. Su incidencia creció entre las mujeres
ChatGPT
El camino para revertirlo tiene una consigna central: no fumar o dejar de hacerlo en caso de ya haber adoptado este riesgoso hábito.
Los datos de Globocan –el Observatorio Mundial del Cáncer que monitorea las estadísticas a nivel global– indican que en la Argentina se diagnostican al año 13.000 nuevos casos del cáncer de pulmón (9,8% del total nacional). Aunque durante años se la abordaba como una enfermedad que afectaba principalmente a los varones, hoy la incidencia tiende lentamente a equipararse y los casos en la población femenina ya representan 35% del total.
“En relación con Latinoamérica estas cifras posicionan a nuestro país dentro de un segmento de mediana incidencia de cáncer de pulmón. Lamentablemente no hay estadísticas amplias sobre la situación del cáncer en general en la Argentina y no ha habido mejoras en este punto en los últimos años. Es clave encarar políticas que permitan tener estadísticas de cáncer confiables”, señala el doctor Claudio Martin (MN 82958), jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming (IAF).
“A pesar de los últimos avances, no se puede afirmar con certeza que en la Argentina la incidencia esté bajando. Es probable que esté estabilizándose o bajando levemente en los hombres por las políticas públicas de reducción del consumo de tabaco pero hay información de que en las mujeres y en grupos que nunca fumaron la incidencia podría estar aumentando”, analiza el doctor José Luis Morero (MN 52120), médico especialista en Neumonología y jefe de la sección Neumonología y Coordinador del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón del IAF.
Un dato preocupante es que el cáncer de pulmón es el que más muertes provoca en Argentina, con más de 10.000 al año, según los últimos datos de Globocan que son de 2022. Esto representa uno de cada siete fallecimientos asociado a patologías oncológicas en la Argentina. “Si bien hay que destacar que la mortalidad viene en descenso especialmente en países más desarrollados, aún sigue siendo muy alta”, apunta el doctor Martín.
La mayoría de los fallecimientos por esta causa ocurre después de los 60 años y al igual que con la incidencia, también se percibe una tendencia contrapuesta entre ambos géneros: mientras los casos mortales en varones disminuyeron en los últimos 20 años, entre las mujeres aumentaron, especialmente en el período 2002-2015, de acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación.
El cigarrillo, enemigo número uno
El cáncer de pulmón está causado en la mayoría de los casos por el humo del tabaco. Esto se debe a que contiene sustancias nocivas que lesionan las células del pulmón. Si bien los más afectados son quienes fuman, el efecto del humo en el ambiente es peligroso también para quienes los rodean, que quedan expuestos en situación de fumadores pasivos. Existe también otros factores de riesgo como la contaminación ambiental y la exposición a sustancias nocivas (como el radón domiciliario) o los antecedentes familiares que pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad, aunque su incidencia es muy inferior a la del cigarrillo.
Y los expertos advierten que la tendencia se podría revertir si se redujera el impacto del tabaquismo en la población. Qué programas de detección se indican para los fumadores y las últimas novedades en tratamientos.
El doctor Claudio Martín brinda una proyección contundente: “No fumar evitaría el 80% de los cánceres pulmonares”. Este dato cobra relevancia en esta fecha, cuando se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Pulmón, que fue instaurado para promover las pautas de prevención y atacar aquellos factores de riesgo que aún mantienen a esta enfermedad oncológica en el podio de las que más afectan a la población argentina.
“Las acciones de prevención más importantes son las campañas públicas antitabáquicas y la consulta médica de las personas que fuman o fumaron. La Organización Mundial de la Salud afirma que el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en los países en desarrollo”, afirma el doctor Morero. Los efectos del tabaquismo están asociados, además del cáncer de pulmón, con enfermedades respiratorias, infartos y ACV. De hecho, se estima que la mitad de las personas fumadoras muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y viven en promedio 10-15 años menos que las no fumadoras.
Todos los fumadores tienen un riesgo elevado, independientemente de que su hábito de consumo sea más o menos intenso. Se estima que los que fumaron 10 o más cigarrillos por día durante 15 o 20 años tienen mayor riesgo, pero a su vez los que no fuman diariamente y solo consumieron 6 o 10 cigarrillos por mes tienen mayor riesgo que los que nunca lo hicieron. Por eso el mensaje es el mismo: todos los fumadores tienen que dejar de fumar independientemente de la frecuencia con que lo hacen.
El especialista en Neumonología del IAF advierte que cuando los tumores de pulmón producen síntomas –como tos persistente, tos con sangre, falta de aire, dolor en el tórax, disminución abrupta de peso y disfonía–a en general ya se encuentran en etapas avanzadas de la enfermedad. Por eso es importante que los pacientes que fuman o fumaron se anticipen e ingresen a un programa de detección precoz con tomografía computada de baja dosis, que en el caso del instituto Alexander Fleming está activo desde 2017. Este estudio es actualmente la única herramienta que ha demostrado reducir las muertes por cáncer de pulmón ya que permite detectarlo en sus estadios iniciales.
Cómo son los tratamientos contra el cáncer de pulmón
“Hubo grandes avances tanto en diagnóstico como en tratamientos que han transformado notablemente esta enfermedad, que antes tenía un muy mal pronóstico. Hoy permite detectarla precozmente y curarla o cronificarla cuando ya está en estadios avanzados con múltiples nuevas terapias disponibles. Hay dos campos en los que se ha avanzado notablemente, que son las terapias de precisión y la inmunoterapia”, explica el doctor Martin.
Las terapias de precisión apuntan a que cada paciente sea investigado en forma particular para descubrir cuál es el mecanismo genético que actúa para hacer que el tumor se desarrolle dentro de su organismo. Actualmente, en cuatro de cada 10 casos ya es posible detectarlos y elegir una estrategia más efectiva que permita controlar la enfermedad por tiempo prolongado.
“Los anticuerpos conjugados con drogas son otra promesa concreta que se encuentra en etapa de estudios clínicos. Consiste en un anticuerpo que se une a un receptor en la célula tumoral y lleva pegada la quimioterapia permitiendo dejarla directamente en la célula tumoral, a diferencia de la quimioterapia tradicional que no está especialmente dirigida. Actualmente en Fleming estamos participando en ensayos clínicos que incluyen este tipo de drogas de avanzada”, cuenta el jefe de Oncología Torácica de la institución.
La inmunoterapia, en tanto, permite que las defensas del organismo ataquen las células tumorales y representa un gran avance en cuanto a las alternativas que hoy tienen a disposición los oncólogos para afrontar un tratamiento. De acuerdo a las particularidades de cada caso, se puede usar sola o asociada a la quimioterapia. “Hasta ahora utilizábamos estas medicaciones cuando los tumores ya tenían metástasis. Sin embargo el uso de terapias dirigidas e inmunoterapias mostró que mejora los resultados cuando se aplica antes o después de la cirugía o después de la radioterapia. Un número cada vez mayor de pacientes puede curarse especialmente cuando el tumor es encontrado en etapas iniciales”, concluye el doctor Martin en el marco de un nuevo Día Internacional del Cáncer de Pulmón.

















