El dólar oficial cerró el mes bajo presión y en el Banco Nación (BNA) llegó a los $1.400, en una jornada donde el mercado detectó presuntas ventas oficiales para contener el tipo de cambio en el segmento mayorista.
El dólar oficial cerró el mes bajo presión: en los bancos superó los $1.400 en una jornada frenética
Sobre el mediodía, el dólar oficial trepó a un pico $1.450 en el segmento mayorista, pero luego moderó con la supuesta aparición del Gobierno con órdenes de venta.

El dólar informal cotiza a su mayor valor en 2025.
El viernes, el gobierno anunció a mitad de la rueda una restricción cruzada para individuos impuesta por el Banco Central (BCRA), que bloqueó por 90 días el acceso al MEP/CCL al utilizar el mercado oficial de cambios.
Sobre el mediodía, luego de que el tipo de cambio mayorista tocara un pico de $1.450, operadores detectaron una "barrera" de órdenes de venta a $1.380, que se tratarían de posturas oficiales, y que desinflaron los precios hasta ubicarlos por debajo de los $1.400, aseguraron fuentes del mercado.
Desde ABC Mercado de Cambios destacaron que en las primeras horas, y con el Tesoro aparentemente fuera del Mercado Único Libre de Cambios (MULC), "la demanda desesperada llegó a convalidar $1.400", y que "en ese nivel el mercado se desbordó", lo que llevó la cotización al máximo intradiario de $1.450.
Luego de esto, se revirtió la dinámica a partir de grandes posturas de venta por hasta u$s550 millones que ingresaron al mercado, lo que marcó un punto de inflexión en la jornada y generó un fuerte retroceso hasta los $1.380. "En ese nivel la cotización encontró equilibrio", agregaron sobre una rueda que dejó una volatilidad inédita de $105 entre mínimo y máximo.
Qué dicen los analistas
Al respecto, el economista Christian Buteler señaló a este medio que "la demanda nunca desapareció", sino que se encontraba "tapada" a partir de la oferta extraordinaria de divisas por las retenciones cero al agro.
En esa línea, el analista financiero remarcó que esa liquidación terminó hoy y que a partir del miércoles el mercado deberá operar sin esa oferta continua. A su vez, expresó que resta saber cuánto de remanente queda de demanda, pero que "es muy probable que tengamos que ver nuevamente al Tesoro vendiendo", o al dólar "de vuelta en el techo de la banda".
Frente a este panorama, el dólar MEP avanzó 2,7% a $1.494,02 y la brecha contra el mayorista es de 8,3%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) subió 3,2% a $1.544,03, con un spread del 11,9% frente a la cotización oficial, que cerró a $1.380 a nivel mayorista. El volumen operado en el segmento de contado fue de más de u$s743,2 millones.
Por su parte, el dólar minorista cerró a $1.351,12 para la compra y a $1.406,79 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA. En tanto, en el BNA, el billete lo hizo a $1.350 para la compra y $1.400 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó a $1.820.
Los contratos de dólar futuro cerraron con alzas de hasta el 4,4%. El mercado "pricea" que, en diciembre, el tipo de cambio mayorista llegará hasta los $1.605. En total, se operaron unos u$s1.893 millones en contratos futuros.
Por otro lado, el dólar blue subió $15 (1,1%) a $1.445 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.