Las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación se reunieron este martes por la tarde para tratar el proyecto que establece el financiamiento de la educación universitaria pública y la recomposición del salario docente. La iniciativa, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, busca garantizar la protección y el sostenimiento del sistema universitario en todo el país.
La oposición logró dictamen de la emergencia en pediatría y el financiamiento universitario en el Senado
Ambos temas tienen media sanción de Diputados y no cuentan con el respaldo del presidente, quien ya anticipó que los vetará. Quedaron habilitados para el tratamiento en sesión

gentileza
El plenario de las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda.
El encuentro fue presidido por Eduardo “Wado” de Pedro (Unidad Ciudadana) y Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza). Antes del debate, se designó al senador Flavio Fama (UCR) como vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura.
De Pedro destacó que el proyecto “actualiza, mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inversión para el funcionamiento de las universidades, la recomposición salarial de docentes y no docentes, el sostenimiento de la investigación y las becas estudiantiles”.
Subrayó además que la universidad pública alcanza hoy a 137 instituciones, más de 2,3 millones de estudiantes y 220 mil docentes, y que el 85% del presupuesto se destina a salarios.
En la misma línea, el senador Martín Lousteau (UCR) advirtió que los salarios docentes “están 30% por debajo de 2023, mientras los servicios y el transporte público aumentaron por encima de la inflación, y las transferencias a las universidades también cayeron en torno al 30%”.
Por su parte, el jefe del bloque del Frente Nacional y Popular, José Mayans, cuestionó la política de déficit cero: “El objetivo es a cualquier precio, y dentro del gasto primario están las universidades, la salud y la relación con las provincias”.
Desde el oficialismo, el senador Ezequiel Atauche defendió la postura del Gobierno: “El kirchnerismo quiere sostener un modelo que fracasó. Nosotros preferimos un presupuesto con superávit. Los argentinos no queremos más déficit ni emisión porque ya vimos que ese modelo no funciona”.
El radical Víctor Zimmermann respaldó la actualización salarial y pidió exhortar al Ejecutivo a implementarla: “Soy producto de la universidad pública como muchos de ustedes. También deberíamos vincular las partidas para ciencia y becas con el Plan de Ciencia 2030 aprobado por unanimidad en este Senado”.
Por su parte, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) planteó críticas hacia el funcionamiento actual: “No estoy en contra de la educación pública, soy fruto de ella, pero la Universidad Nacional de Córdoba hoy es una estafa para los cordobeses, con menos del 20% de egresos respecto de los ingresos. Es un problema de ingreso irrestricto, de mala gestión y de que funciona como caja política sin control”.
Con posturas encontradas, el proyecto seguirá su curso en el Senado con miras a ser tratado en el recinto en las próximas semanas.
Emergencia en pediatría
También este martes, la reunión plenaria de las comisiones de Salud, Población y Desarrollo Humano, y de Presupuesto y Hacienda dieron dictamen al proyecto, también con media sanción de Diputados, que declara la "emergencia sanitaria por un año en la salud pediátrica y en las residencias nacionales en salud".
De esta manera, la iniciativa quedó habilitada para ser discutida en el recinto de la Cámara alta y todo indica que sería la próxima semana, aunque el kirchnerismo pujaba para que fuera el jueves próximo, intención que no encontraba adhesiones en otros bloques.