El profesor asociado de física y astronomía en la Universidad de Exeter, Reino Unido, Sasha Hinkley aseguró que es posible que encontremos vida extraterrestre ya en los próximos años con la ayuda del telescopio espacial James Webb.
La posibilidad de hallar vida extraterrestre está cercana


"La probabilidad de que exista vida de alguna forma en el universo es bastante alta. De hecho, iría tan lejos como para decir que parece cada vez más probable que el hallazgo de vida en un exoplaneta ocurra durante mi vida", escribió el astrónomo en un artículo para The Spectator.
"¿Estamos solos en el universo?", el astrofísico insta a plantear la pregunta tras explicar que el espacio es mucho más grande de lo que se pensaba en el pasado. Asevera que muchos de los exoplanetas se encuentran en zonas habitables, dado que su ubicación es ideal para que exista agua durante la mayor parte de la vida de un cuerpo celeste.
Destacó además que los planetas terrestres, como la Tierra, son los principales candidatos para albergar vida, debido a que es más probable que posean superficies duras y océanos de agua. En ese contexto, uno de los sistemas planetarios aspirantes para buscar vida es TRAPPIST-1, ubicado a unos 40 años luz de distancia, ya que es hogar de un grupo de siete planetas similares al nuestro en tamaño, masa y densidad.
Sin embargo, Hinkley señaló que incluso aunque se develen signos de vida, esto no significaría la existencia de civilizaciones extraterrestres o que haya un encuentro con tales formas de vida, según publicó RT.
Una visión del espacio estelar
El telescopio espacial James Webb, el más potente jamás construido, ha permitido a la humanidad captar imágenes nunca vistas a tal claridad. Estrellas al borde de la muerte, galaxias lejanas, estrellas que chocan violentamente entre sí, por mencionar algunos de los sorprendentes hallazgos del telescopio.
"El telescopio espacial James Webb, el telescopio más poderoso jamás construido, ha recopilado algunas imágenes extraordinarias desde que fue lanzado por la Nasa hace poco más de un año. Ha habido tomas de estrellas en la cúspide de la muerte, de estrellas chocando violentamente e incluso de galaxias antiguas que han desafiado nuestra comprensión del cosmos. Pero es el estudio de los exoplanetas, planetas fuera de nuestro sistema solar, lo que, para mí, realmente justifica el precio de 10.000 millones de dólares del telescopio", afirmó el astrofísico Hinkley.
Y agregó: "Como dijo Sagan: «Vivimos en un planeta insignificante de una estrella monótona perdida en una galaxia escondida en algún rincón olvidado de un universo en el que hay muchas más galaxias que personas». La diferencia hoy, sin embargo, es que sabemos que el universo es mucho más grande de lo que se pensaba entonces. Lo que plantea la pregunta: ¿estamos solos en el universo?".
"La conclusión obvia de todo esto es que la probabilidad de que exista vida de alguna forma en el universo es bastante alta. De hecho, iría tan lejos como para decir que parece cada vez más probable que la detección de vida en un exoplaneta ocurra durante mi vida. (Todavía no tengo 50)", concluyó el científico.