Tras una semana de gestiones en Washington, el ministro de Economía Luis Caputo regresó al país y rompió el silencio en una entrevista con Luis Majul en LN+, donde confirmó la continuidad del esquema de bandas cambiarias con flotación del dólar más allá de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Luis Caputo negó la dolarización y aseguró que Estados Unidos respalda al gobierno
El ministro de Economía ratificó el esquema de bandas cambiarias y negó condicionamientos tras el swap de 20 mil millones de dólares

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó de urgencia a Estados Unidos en busca de ayuda financiera.
El funcionario habló luego de concretar un swap por 20 mil millones de dólares con Estados Unidos, parte de un paquete de medidas para contener la presión sobre el tipo de cambio y fortalecer las reservas del Banco Central.
“El sistema de bandas cambiarias va a continuar después de las elecciones. Es un esquema que nos ha dado resultados y que otorga previsibilidad al mercado”, aseguró Caputo.
“La dolarización está descartada”
Consultado sobre la posibilidad de avanzar con una dolarización de la economía, el ministro fue tajante: “Sí, está descartada”, respondió. “En el fondo lo que se busca es el mecanismo monetario-cambiario que permita crecer lo más fuertemente posible lo más pronto posible. ¿La dolarización puede ser una alternativa? Sí, pero no es la que elegimos”.
El funcionario insistió en que la prioridad del Ejecutivo es consolidar un esquema de estabilidad con flotación administrada, sin renunciar al peso como moneda nacional.
Apoyo de Estados Unidos y críticas al kirchnerismo
Caputo calificó de “disparate” las versiones que señalan que la ayuda financiera estadounidense implicaría condicionamientos o intervencionismo político.
“Debe ser la noticia más importante desde que tengo uso de razón. Va a favor de los argentinos. La potencia más importante del mundo le está diciendo a la Argentina que, si sigue este camino económico, le va a ir bien”, afirmó.
El ministro resaltó que el nuevo acuerdo beneficia a ambos países y destacó la relación personal entre Donald Trump y el presidente argentino, a la que definió como “estratégica y sin precedentes”.
“Esto es algo de lo que se van a beneficiar los dos países. El presidente invirtió muchísimo tiempo en construir esta relación”, subrayó.
“Yo viví otra experiencia donde también la relación con el presidente norteamericano era buena y no estuvimos ni cerca de lograr lo que se logró ahora. En ese momento las políticas económicas no eran ni cercanas a las actuales”, comparó Caputo, en alusión a su paso por el gobierno de Mauricio Macri.
El ministro afirmó que Estados Unidos reconoció un ataque político contra el gobierno argentino.
“El gobierno de Trump asistió de la manera en que lo hizo porque observó un ataque del kirchnerismo. No hacía falta al FBI para darse cuenta, porque fueron bastante explícitos”, ironizó.
“Argentina es hoy un aliado estratégico”
Caputo también sostuvo que el respaldo estadounidense responde a un cambio de posición geopolítica en la región:
“Estados Unidos ve a la región con mayor interés y su aliado en el mundo es Argentina. El presidente es uno de los tres referentes mundiales. Para ellos es importante mostrarle al mundo que a sus aliados les va bien”.
El funcionario aseguró que el vínculo bilateral atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas y que Washington “está alineado con lo que estamos haciendo” en materia económica.
El acuerdo y sus efectos
El swap por 20 mil millones de dólares se enmarca en una serie de medidas destinadas a contener la presión sobre el dólar, fortalecer el nivel de reservas y dar certidumbre al mercado financiero en la previa electoral.
Fuentes del Palacio de Hacienda explicaron que el entendimiento incluye un mecanismo de recompra de deuda, la posibilidad de intervenir de manera coordinada en el mercado cambiario y la apertura de líneas de crédito para infraestructura energética.
Caputo, que permanecerá al frente del equipo económico en el tramo final de la campaña, buscará reforzar el mensaje de estabilidad y previsibilidad de cara al 26 de octubre, con la mira puesta en sostener el programa antiinflacionario y el equilibrio fiscal.
“Este apoyo internacional nos da más herramientas para seguir estabilizando la economía y generar confianza. El rumbo está claro y los resultados se están viendo”, concluyó el ministro.