La necesidad de una mayor cantidad de profesionales relacionados a las ramas de la ingeniería es una cuestión que viene siendo recalcada año a año desde distintas esferas, situación que se vincula fuertemente a las nuevas demandas del mercado laboral.
Empujadas por la buena y rápida oferta laboral las carreras de ingeniería retoman el protagonismo en Santa Fe

La gran posibilidad de trabajo a corto plazo es moneda corriente en gran parte del territorio producto de que es un recurso humano escaso. La buena noticia es que en los últimos años y de primera mano en el espectro santafesino se mantiene un constante crecimiento en la matrícula de nuevos aspirantes e ingresantes a algunas de las ingenierías más calificadas en el ámbito laboral actual, sumado a una mayor cantidad de aspirantes mujeres que crece año a año.
Tal es así que en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Santa Fe se vio reflejado un aumento de la matrícula en un promedio del 15% respecto a 2022. Este crecimiento, si bien destacan que es sostenido en los últimos años, no alcanza para abastecer la demanda actual según narran desde las universidades, no solo locales sino a nivel país.
En 2023 se inscribieron 950 jóvenes para cursar alguna de las cinco carreras de ingeniería que se dictan en la UTN Santa Fe, cifra mayor a los 834 aspirantes en 2022. Desglosando carrera por carrera, ingeniería civil creció este año un 32% en su matrícula, ingeniería eléctrica 26%, sistemas de información 19% e ingeniería industrial un 8%.
UNO dialogó con la secretaria académica de la UTN Santa Fe, Ing. Irene Steimann, quien a propósito de la matrícula de este 2023 apuntó: "Hay un crecimiento notorio en los aspirantes, creciendo en un número importante en casi todas las carreras en un promedio del 15%. Lo vemos muy positivo desde el punto de vista de que verdaderamente hacen falta ingenieros en el país".
Ahondando en la cuestión de la necesidad de contar con profesionales de las ingenierías más requeridas, la referente de la UTN sostuvo que "las carreras con mayor déficit en formación de ingenieros aún les falta cierta cantidad de alumnos, sobre todo lo que tiene que ver con la ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, ingeniería civil e ingeniería industrial. De todas formas este es un buen punto de partida".
La carrera más elegida actualmente en la UTN es la ingeniería en sistemas de la información. Sobre esta cuestión, Steinmann indicó que "esto sucede siempre con las carreras relacionadas con la informática. En las otras ingenierías estaría bueno tener mayor cantidad de inscriptos".
Una cuestión que atañe a lo que se pone de manifiesto año tras año es la mayoría de varones en la matrícula anual de las distintas carreras ofrecidas, aunque en los últimos años el cuadro general se viene modificando aunque de forma lenta. Esto es así en el sentido de que este 2023 afirman de los 950 aspirantes, el 22% son mujeres, cifra que afirman "viene creciendo año por año". Para graficar esto en números, el crecimiento de la matrícula femenina entre 2022 y 2023 no llega al 1%.
La deserción siempre juega un rol preponderante en la totalidad de alumnos y egresados que se ven en años avanzados de la carrera, situación que se hace presente en el primer año de cursado en mayor medida según afirmaron desde el centro de estudios. "La cantidad de años promedio en la que se reciben los estudiantes varía según cada ingeniería, pero en promedio es de seis años o seis años y medio, pero es variable en el sentido de que algunas carreras promedian unos cinco años y otras ocho. Tenemos entre 150 y 200 egresados por año", sostuvo Steimann al respecto.
"En la mayoría de las carreras los alumnos antes de recibirse comienzan a trabajar, lo que supone que se atrasen como consecuencia de esto en la finalización de la carrera. La realidad es que hay demanda laboral de distintos sectores relacionados con la ingeniería y esperemos que esto siga creciendo", afirmó la secretaria académica en relación a los profesionales que egresan de la casa de estudios.