Este jueves la Cámara de Diputados de Santa Fe tratará el proyecto modificado de la ley de derechos y garantías de las víctimas de delitos y sus familiares, autoría del diputado del Frente Renovador-PJ Oscar Martínez. Es por ello que el Móvil de UNO habló con una de las referentes locales de la Asociación Familiares de Víctimas de la Inseguridad y quien refleja la lucha y búsqueda de justicia por el asesinato de su hija Marianela, Graciela Brondino.
Graciela Brondino: "Las víctimas siempre fueron marginadas en derechos y esta ley viene a repararlo"

Asociación Familiares de Víctimas de Santa Fe
"Es muy importante que se logre la sanción de la nueva ley porque amplía y fortalece los derechos de las víctimas y a mi parecer da garantías reales, porque hasta ahora siempre los derechos eran para los delincuentes. Después de una lucha de muchos años la víctima va a tener más derechos y ojalá que se cumplan, porque es equiparar un poco la balanza. Por ejemplo un delincuente de inmediato tenía un abogado defensor y las víctimas ninguno. Existirá el defensor de víctimas, además de poder participar en todas las etapas del proceso", afirmó.
• LEER MÁS: A 11 años de la muerte de Marianela Brondino condenaron a uno de sus asesinos
La ley deberá luego volver a Senadores para tener su sanción efectiva, "Y espero que luego se ponga en práctica rápidamente y se haga cumplir", dijo Brondino al mismo tiempo que recordó: "En mi caso el estado de marginalidad que yo sentía cuando se hacían audiencias y no se podía participar, sobre todo si interviene un menor, que fue el caso de mi hija, porque se cuida los derechos de los niños, que me parece perfecto, pero había que equiparar a las víctimas en derechos, que siempre fueron las grandes marginadas del sistema y creo que esta ley repara todo eso".
Por último confirmó: "Esto le da a la gente que no tiene tantas herramientas la posibilidad de estar más cubierta, porque se encontraban a la deriva. Mi fortaleza siempre fue que conocía mis derechos, los de mi hija y nunca me intimidó ir y golpear puertas y pedir que me atiendan en mi búsqueda de justicia, pero no todas las víctimas sienten lo mismo. Me acuerdo de convertirme en una investigadora, de tener los expedientes forrados de color celeste y leerlos, releerlos para ver si estaba todo bien o si encontraba cosas, algo que ocurrió, en el avance de la causa de mi hija".
Origen del proyecto
Este proyecto de ley tiene un largo camino recorrido. Todo comenzó a mediados de 2020 cuando se produjeron varias denuncias de víctimas por la liberación de presos condenados por delitos gravísimos como homicidios, violaciones, violencia de género, entre otros, que fueron excarcelados por la pandemia en el norte provincial. Esas víctimas y sus familias acercaron su inquietud al diputado Oscar Martínez y fue así como el legislador a través de su contacto estrecho con los diputados nacionales del Frente Renovador –que promovieron la creación de un Observatorio de Víctimas en el Congreso de la Nación– hizo lo propio en la Cámara de Diputados, que aprobó por unanimidad su creación en el ámbito de la provincia de Santa Fe, atravesada por la inseguridad y la violencia.