El informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe advirtió que la economía provincial atraviesa un período de ajuste con seis meses consecutivos de contracción.
La economía de Santa Fe atraviesa seis meses consecutivos de contracción: las industrias que resisten con leves mejoras
La economía santafesina acumuló seis meses consecutivos de caída y una contracción del 1,1% hasta agosto, según el informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio. El empleo privado, el consumo y la construcción siguen en retroceso.
La economía de Santa Fe atraviesa seis meses consecutivos de contracción: las industrias que resiten con leves mejoras
El empleo privado, el consumo y la construcción muestran señales de estancamiento, mientras algunos sectores industriales resisten con leves mejoras.
La actividad económica de la provincia de Santa Fe cerró agosto de 2025 con una contracción acumulada del 1,1%, según el Índice Compuesto de Actividad Económica (ICA-SFE) elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF).
Informe de la Bolsa de Comercio: la economía volvió a caer en septiembre
El informe refleja que, desde marzo, la economía provincial encadena seis meses consecutivos de caída, consolidando un escenario de ajuste generalizado.
La economía de Santa Fe atraviesa seis meses consecutivos de contracción: las industrias que resiten con leves mejoras
Empleo y consumo en retroceso
El número de puestos de trabajo registrados cayó 0,2% en agosto, impulsado principalmente por la retracción del empleo privado, cuya recuperación muestra signos de estancamiento. En términos interanuales, el crecimiento es apenas del 0,7%. A su vez, la demanda laboral —indicador que mide las expectativas empresariales de contratación— se mantiene en terreno negativo, con una variación del -5,5% mensual y -5,9% interanual.
En ese contexto, la masa de remuneraciones reales también se redujo 0,1% mensual, aunque se mantiene 6% por encima del nivel de agosto de 2024, mostrando una clara desaceleración respecto de meses previos.
El consumo interno evidencia un deterioro sostenido. Las ventas en supermercados registraron su cuarta caída mensual consecutiva, con una baja del 1,6% en agosto, y se ubicaron 3% por debajo del mismo mes del año pasado. Los rubros más afectados fueron electrónicos y artículos para el hogar, bebidas, artículos de limpieza y perfumería, y almacén.
La economía de Santa Fe atraviesa seis meses consecutivos de contracción: las industrias que resiten con leves mejoras
Inversión y recursos fiscales
Los indicadores vinculados a la inversión en bienes durables mostraron un comportamiento mixto. El consumo de cemento volvió a caer 0,1% mensual, aunque creció 0,5% interanual. En cambio, los patentamientos de vehículos nuevos repuntaron 3,2% en agosto y 32,7% respecto de 2024.
Los recursos tributarios provinciales descendieron 0,3% en la comparación mensual, debido a un menor flujo de coparticipación nacional. Sin embargo, la recaudación propia —principalmente de Ingresos Brutos y Sellos— mostró incrementos sostenidos desde comienzos de año, lo que permitió cerrar agosto con una suba interanual del 5,1%.
Producción industrial: leves señales de mejora
La producción industrial santafesina tuvo un aumento mensual del 0,5% y una mejora interanual del 1,5%, aunque con marcadas diferencias entre sectores.
El consumo de energía eléctrica industrial creció 1,5%, reduciendo su caída interanual a -0,6%, mientras que el uso de gas industrial subió 4,8%, acortando su retracción anual a -15,3%.
En tanto, el consumo de hidrocarburos líquidos destinados a la agroindustria y el transporte mejoró 1,6% en septiembre, con un crecimiento interanual del 12,8%, ubicándose entre los niveles más altos de la serie histórica.
La producción láctea mantuvo su desempeño positivo, con un incremento mensual del 0,5% y 7,7% interanual, mientras que la molienda de soja y girasol subió 3,6% mensual y 1,8% interanual, acumulando cinco meses de expansión. Por el contrario, la faena bovina retrocedió 1,9% mensual y 2,4% interanual, mientras la porcina creció 1,3% y 16,8%, respectivamente.
En el rubro de maquinaria agrícola, tras tres meses negativos, se registró una mejora del 3,6% mensual y un salto interanual del 33%, impulsado por los patentamientos de tractores y pulverizadoras, aunque las cosechadoras continuaron en baja.
Un escenario de estancamiento prolongado
El ICA-SFE redujo su variación interanual al 1,9%, mostrando un deterioro progresivo de la actividad económica provincial. De acuerdo con la Bolsa de Comercio, el comportamiento de los indicadores entre marzo y agosto de 2025 marca un nuevo ciclo de contracción, tras el repunte registrado entre marzo de 2024 y febrero de 2025.
El informe advierte que la política macroeconómica nacional, enfocada en la contención de la inflación y la estabilidad cambiaria, generó efectos negativos sobre la actividad productiva. En consecuencia, sectores clave como la industria y la construcción —grandes generadores de empleo— aún no logran consolidar una recuperación sostenida.
El documento concluye que la caída del empleo y la pérdida del poder adquisitivo continúan afectando el consumo interno, delineando un panorama en el que la economía santafesina vuelve a enfrentar un escenario de estancamiento, similar al de los últimos catorce años.












