La ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Silvia Ciancio, destacó que la implementación de un sistema de compras centralizadas de medicamentos permitió un ahorro de más de $173 mil millones en lo que va de 2025, al tiempo que aseguró la provisión de tratamientos esenciales ante el recorte de programas nacionales.
La ministra de Salud Silvia Ciancio: "El Gobierno nacional realizó un ajuste criminal en la provisión de fármacos"
La ministra de Salud provincial sostuvo que Santa Fe debió acelerar licitaciones y reforzar compras directas para garantizar tratamientos oncológicos y crónicos ante el retiro de Nación

captura pantalla
La ministra de Salud provincial, Silvia Ciancio
La funcionaria explicó que esta política, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, surgió como respuesta a la caída en el envío de medicamentos por parte de la Nación.
“Tuvimos que acelerar los procesos porque el Gobierno nacional realizó un ajuste criminal en la provisión de fármacos garantizados por ley”, afirmó.
Según Ciancio, durante 2025 la provincia recibió un 72% menos de tratamientos del histórico programa Remediar, que proveía botiquines a centros de salud de todo el país. “Tuvimos que salir a comprar antibióticos pediátricos, antihipertensivos y medicamentos esenciales. Además, ya sabemos que a partir del año próximo el programa dejará de existir definitivamente”, advirtió.
Medicamentos oncológicos y tratamientos para trasplantados
La ministra detalló que el 60% de las solicitudes de medicamentos oncológicos fueron rechazadas por la Nación y que el gobierno santafesino debió destinar más de $900 millones para cubrir esos tratamientos, logrando un ahorro del 92% respecto al precio de venta al público.
También señaló que la provincia se hizo cargo de la provisión de fármacos inmunosupresores para 543 pacientes trasplantados, tras recibir un 40% menos de medicamentos desde el nivel central. “Fue una inversión provincial de $2.000 millones para que ningún paciente pierda su tratamiento”, aseguró.
Fin del recupero por obras sociales y mecanismos alternativos
Ciancio recordó que, tras la disolución de la Superintendencia de Salud mediante decreto nacional, las provincias perdieron el sistema de recupero por atención a pacientes con cobertura de obra social. “Nos quedaron millones de pesos sin cobrar, pero Santa Fe sigue atendiendo a todos. Esa es la diferencia con otras jurisdicciones”, remarcó.
El 14 de octubre la provincia realizó una licitación pública de 195 productos esenciales por un monto de $18.500 millones, en la que participaron 28 oferentes. “Gracias a la transparencia y al cumplimiento en los pagos logramos un 83% de ahorro promedio en comparación con el precio de venta pública”, informó la ministra.
Esos fondos, agregó, se reinvirtieron en infraestructura sanitaria, como el nuevo Hospital de Rafaela, próximo a inaugurarse.
Logística y producción provincial
La ministra adelantó que la provincia contrató un operador logístico por $2.300 millones para garantizar la distribución de medicamentos en toda Santa Fe, con control de temperatura y trazabilidad.
En cuanto al Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), explicó que ya no provee medicamentos a Nación, pero continúa siendo clave en la producción provincial. “Cuando faltan productos esenciales, el LIF nos permite responder rápidamente”, dijo.
Prevención y continuidad de programas
Pese a los recortes nacionales, el Ministerio de Salud sostiene los operativos de dengue, los planes de vacunación y las campañas de prevención. Ciancio destacó que Santa Fe aplicó más de 143.000 dosis de la vacuna contra el dengue y cuenta con stock de repelentes e insumos reproductivos.
En el marco del Octubre Rosa, subrayó la importancia de los controles mamográficos y la instalación de nuevos equipos en Villa Ocampo y Cañada de Gómez. “Nuestro objetivo es que los equipos de salud vuelvan a salir a la comunidad, acercando los controles y promoviendo la detección temprana del cáncer”, expresó.
Consultada sobre las políticas nacionales, Ciancio fue tajante: “El orden fiscal no puede ser a costa de la salud y de las personas. El gobierno de Milei no muestra interés por lo que pasa con la gente en las provincias”.
“En Santa Fe demostramos que se puede ser eficiente y cuidar las cuentas públicas sin abandonar a los ciudadanos”, concluyó la ministra.
• LEER MÁS: Nación dejó sin insumos de salud sexual a Santa Fe: no envió preservativos ni anticonceptivos en 2025