La mercadería en el kiosco es más cara y por eso muchas veces este sector pierde contra los supermercados, así lo señaló el integrante de la Cámara de Kiosqueros Ernesto Acuña en diálogo con Ahí Vamos en UNO 106.3. Afirmó que al aumento en sus productos está por arriba de la inflación pero aún así el cliente sigue consumiendo.
Los productos de kiosco aumentaron por arriba de la inflación, hasta "tres o cuatro veces más"

Los productos de kiosco aumentaron por arriba de la inflación, hasta "tres o cuatro veces más"
El referente apuntó que su sector muchas veces queda afuera de los convenios, pierden la posibilidad de comprar barato y venderle barato a la gente. "Estamos en una encrucijada frente al cliente que muchas veces ve cómo en nuestros comercios vendemos la mercadería más cara y no es porque somos más careros sino que en muchas ocasiones no nos dejan los productos a los precios que se los dejan a los grandes comercios, además de los programas como Precios Cuidados y todo ese tipo de acciones que no nos llegan. Por eso muchas veces terminamos comprando en esos grandes supermercados. Nuestro proveedor hoy es el supermercado y no debería ser así", manifestó Acuña sobre la situación que están viviendo.
•LEER MÁS: Massa estimó que la inflación de diciembre estará por debajo del 5%
Aclaró que pese a la inflación no se han frenado las ventas, hay un consumo. "Estamos preocupados por los aumentos permanentes, cuando se frena el consumo ahí empieza a haber preocupaciones, por ahora sigue. Hay una mitad de la Argentina que responde", señaló.
Acuña indicó que los fumadores van a los kioscos exclusivamente a comprar cigarrillos y ningún otro producto. "Del 100% de la boleta de cigarrillo el 70% se lo lleva el Estado, es mucha plata, muchos miles de millones de pesos que por día recauda el Estado", lanzó.
"En Argentina muchas empresas fueron compradas por la gran empresa nacional. En las golosinas son dos, Arcor y Mondelez; y hay una que está comprando todas las marcas, todas las galletitas, chocolates, gaseosas, y se van estableciendo monopolios. Y estos son los que deciden los precios, aumentan a discreción. Cada tres meses metían una suba, ahora desde hace un año y medio todos los meses todas las empresas aumentan, no han dejado correr un mes libre. Son aumentos de un 10% mensual, en noviembre, diciembre y enero hubo subas importantes de bebidas, helados y aguas, los productos del momento", precisó.
Para entender un poco más acerca de la suba de precios por la que están pasando los kiosqueros, ejemplificó: "Me salía $28 un agua mineral de primera marca, que estaba $32 o $33 en lista y se vendía a $50 o $60. Ahora el agua me vino a $132 de lista y la estamos vendiendo a $200 acá en Capital Federal. Ni siquiera es el 100% de inflación de la que se habla pero en el producto cotidiano, del día a día, las cosas aumentaron tres o cuatro veces".
Reveló que los kioscos que cerraron hasta el momento pertenecen a alguna cadena. "Por lo general el kiosco no está cerrando, hay un consumo. Da la sensación que hay más kioscos porque muchos se ponen uno de rebusque", dijo Ernesto Acuña.
•LEER MÁS: Los aumentos que se vienen en enero: alquileres, tarifas y prepagas