El oficialismo junto a sus aliados en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se alzó este martes con el dictamen de mayoría del proyecto de Presupuesto 2026. Sin embargo, su tratamiento y debate en el recinto en el tiempo que resta hasta el recambio parlamentario está abierto: hoy por hoy no están los votos para ningún lado y el Gobierno apuesta a patear la discusión para después del 10 de diciembre.
Presupuesto nacional 2026: el oficialismo se quedó con el despacho de mayoría
En la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados hubo cuatro dictámenes. El oficialismo, que en la previa apostaba a que no se firme nada, logró junto a sus aliados y el desempate de "Bertie" Benegas Lynch el despacho con más firmas.
Presupuesto 2026: el oficialismo se quedó con el despacho de mayoría
Aunque un sector de la oposición no descarta que puedan “aparecer” las voluntades y, en un consenso entre los que firmaron dictámenes alternativos, avanzar con esta composición (cuestión difícil), el desafío de la Casa Rosada -y del flamante, todavía no asumido, ministro del Interior, Diego Santilli- estará en la negociación con los gobernadores.
El dictamen del oficialismo y sus aliados y el de Unión por la Patria -principal bloque opositor- reunieron la misma cantidad de firmas: 20. Pero el presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, desempató con firma doble. Así, LLA, que en la previa pujaba porque este martes no se firme nada, se quedó con el dictamen de mayoría con 21 rúbricas, un texto que reproduce sin modificaciones la versión enviada por el Poder Ejecutivo, que sostiene el déficit cero como principal punto.
Al oficialismo lo acompañaron con disidencias sus aliados del Pro, la UCR, Liga del Interior (radicales “peluca”) y otros diputados que responden a sus gobernadores como el misionero Carlos Fernández (Innovación Federal), la salteña Pamela Calletti (Innovación Federal) y la sanjuanina Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo).
Luego siguió el de UP, firmado por todos los integrantes de su bloque en la comisión, 20 en total. El santiagueño Bernardo Herrera, que no estaba en Buenos Aires, fue reemplazado.
El tercer dictamen fue el motorizado por Encuentro Federal, que prevé un superávit un poco menor al proyectado por el del Gobierno, y contó con 6 firmas. A Oscar Agost Carreño e Ignacio García Aresca -quien responde al gobernador cordobés Martín Llaryora- de EF, se sumaron Pablo Juliano y Mariela Coletta, de Democracia para Siempre; y Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID.
Finalmente, el otro despacho de minoría fue el del Frente de Izquierda, suscripto por Christian Castillo.
De los 49 miembros de la comisión no firmaron ningún dictamen Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre, quien estuvo ausente.
Los dictámenes de Unión por la Patria y de Encuentro Federal (y otros) contemplan las leyes vetadas e insistidas: son las emergencias pediátrica y en discapacidad y el financiamiento universitario. En tanto, el de UP también contempla aumentos a los jubilados.













