El Instituto Nacional del Agua (INA), publicó este martes un nuevo informe actualizado con los pronósticos del río Paraná, dejando como conclusión la persistencia de aguas bajas en toda la cuenca durante los próximos tres meses. Al mismo tiempo, confirmaron que las conversaciones formales con los países vecinos se mantienen firmes y constantes, concentrando la atención en el caudal entrante al tramo argentino del río Paraná.
Río Paraná: aseguran que los niveles volverán a caer por debajo del metro

Prensa UNL
Bajante de la laguna Setúbal abril 2020
El ingeniero Juan Borús, a cargo del área de Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del INA, habló en #UNOEnLaRadio, el programa radial de UNO Santa Fe que se emite de lunes a viernes desde las 16 por Sol 91.5, y dejó conceptos claros en relación a la bajante histórica en la cuenca del Paraná y sobre los pronósticos futuros.
"Es la primera vez en estos 38 años, desde el nacimiento del Sistema de Información y Alerta Hidrológico del INA, que toda la cuenta del Plata está en una condición de seca. Es realmente llamativa la situación y todos los afluentes a los grandes ríos de dicha cuenca, a excepción del río Uruguay que se normaliza rápidamente, están con aguas bajas persistentes y no tienen visos de cambio", relató el ingeniero Borús.
LEER MÁS: Las imágenes de la bajante histórica del río Paraná
En relación a la historia de la situación de bajante actual, el especialista sostuvo: "Durante los meses de marzo, abril y mayo, con los días de bajante más importante, la habíamos catalogado de extraordinaria porque para esos propios meses no tenía datos similares en la historia registrada desde 1884, en relación a bajantes pronunciadas, largas en el tiempo y persistentes que hemos tenido a lo largo de la historia".
"Para la situación actual, con una cuenta del río Paraná desde la década del 70 en delante, de alguna manera modificada por los cambios del sobresuelo y otros factores, era poco esperable una bajante con estas características. Sin embargo, es el resultado de una condición prevaleciente de sequía en toda la cuenca", subrayó Borús.
LEER MÁS: La bajante histórica del río Paraná genera complicaciones en cinco provincias
"El problema actual y en relación a las perspectivas a futuro, tanto meteorológicamente como climáticamente, es decididamente mala. El pronóstico para los próximos 15 días indican muy escasas lluvias en las cuencas del Paraguay, del Paraná y del Iguazú. Vamos a tener tendencia descendente con una bajante franca hasta mediados de agosto con niveles por debajo del metro", sostuvo el referente del INA y continuó: "Mirando hacia adelante, y teniendo en cuenta la tendencia climática, el resto del invierno y toda la primavera vamos a tener una situación persistente de sequía. Habrá que acostumbrarse a situaciones de bajante que se repitan durante los próximos años".
Preocupaciones de la bajante
El referente del área de Subgerencia de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del INA, resaltó que "la condición de bajante comenzó en el mes de junio del año pasado, manifestándose en la cuenca del río Paraguay, con los niveles cayendo a plomo y registrando la bajante más prolongada de la historia; luego, esto se trasladó a la alta cuenca del Paraná y del Iguazú, con imágenes increíbles de las Cataratas casi secas, con un hilo de agua".
LEER MÁS: En tiempos de pandemia, ¿qué es peor, una bajante o una crecida del Paraná?
En relación a las principales preocupaciones, indicaron que las mismas se relacionan a las tomas de agua de las ciudades con situaciones difíciles de resolver, a los niveles de navegación fluvial condicionada, a la afectación a la fauna íctica de forma severa y a problemas de calidad del agua potable en las áreas urbanas.
"Todo esto nos va a llevar a pensar acciones concretas que tienen que ver con decisiones estructurales en relación a las tomas de agua en las ciudades, y con el fortalecimiento y mejora de todo el sistema de medición de las escalas hidrométricas colocadas a las veras de los grandes ríos, para que aún, en bajantes como estas, no nos quedemos sin datos e información", remarcó el ingeniero Juan Borús.