El fiscal regional de la Primera Circunscripción Judicial, Jorge Nessier, expuso este martes en Esperanza los principales datos del informe anual de gestión 2024 del Ministerio Público de la Acusación (MPA). La presentación se realizó en el Salón Blanco de la Municipalidad, ante autoridades locales y provinciales.
Según el informe del Ministerio Público de la Acusación, en Santa Fe la tasa de homicidios cayó al nivel más bajo de los últimos 10 años
El fiscal regional de la Primera Circunscripción Judicial, Jorge Nessier, expuso el informe anual de gestión 2024 del MPA. Destacó las Intervenciones Barriales Focalizadas como la de Bº San Lorenzo en Santa Fe.
UNO Santa Fe
gentileza
Durante su exposición, Nessier repasó los resultados alcanzados el año pasado en materia penal y mencionó algunos cambios institucionales a partir de la reforma constitucional provincial, que definió al MPA como responsable del diseño y ejecución de la política de persecución penal.
En ese marco, señaló que el organismo “tiene una política de persecución penal estratégica por objetivos priorizados, que atiende inicial y prioritariamente los hechos que en mayor medida laceran las estructuras de la comunidad y forman parte de sus reclamos”.
Descenso de homicidios
Uno de los ejes centrales del informe fue el descenso de homicidios en la región. Nessier afirmó que 2024 fue el año con el mayor retroceso en la cantidad de homicidios desde la implementación del sistema acusatorio en la provincia. Indicó que esa baja se vincula al trabajo coordinado con otras agencias estatales y a la priorización de las Violencias Altamente Lesivas (VAL).
El fiscal mencionó el caso del barrio San Lorenzo, en la ciudad de Santa Fe, donde se aplicaron Intervenciones Barriales Focalizadas (IBF): “Al inicio de las IBF, en 2024, había 12 homicidios y 30 heridos por arma de fuego; en 2025 no hubo ningún homicidio y sólo 12 heridos”, señaló.
También comparó los datos actuales con los de una década atrás: “Las cifras actuales colocan la tasa de homicidios por debajo del 6% en el departamento La Capital y de 5% a nivel provincial, frente al 28% registrado en 2014”, dijo.
Respecto del índice de esclarecimiento de homicidios, sostuvo que en 2024 “se registró un alza importante”, aunque aclaró que se trata de registros dinámicos porque las investigaciones siguen abiertas.
Juicios y condenas
En relación con la respuesta judicial, Nessier informó que en 2024 se realizaron 85 juicios orales, en los que 100 personas resultaron condenadas. Si se incluyen los procedimientos abreviados, la cifra asciende a 1.439 condenas.
“El sistema penal debe brindar respuestas de calidad hacia las víctimas de delitos, ya sea a través de resultados condenatorios o de soluciones reparatorias de los daños producidos por los hechos ilícitos”, señaló.
Microtráfico y narcocriminalidad
El informe incluyó datos sobre la investigación del microtráfico de drogas, tanto en causas reactivas (hechos flagrantes) como en casos proactivos, impulsados por el Equipo de Microtráfico de la Fiscalía General a partir de tareas de análisis criminal.
De las investigaciones proactivas desarrolladas en 2024, un tercio correspondió a la Fiscalía Regional 1. Además, de las casi 100 condenas obtenidas por comercialización de drogas al menudeo en toda la provincia, el 53% se registraron en esta jurisdicción, según los datos presentados.
Recupero de activos del delito
Nessier también se refirió al recupero de dinero y bienes obtenidos a través de causas penales. De acuerdo con el informe, en 2024 la Fiscalía Regional 1 logró recuperar casi 174 millones de pesos: unos 2,3 millones por multas, 152 millones en reparaciones a víctimas y 19 millones en donaciones a entidades de bien público.
“Afectar los recursos económicos de las organizaciones criminales impide la continuidad de su accionar y representa una reparación, aunque parcial, a la sociedad”, expresó.
Perspectivas para 2026
Hacia el final de su presentación, el fiscal regional mencionó los principales desafíos institucionales para 2026. Entre ellos, destacó la consolidación de la Justicia Penal Juvenil, la continuidad del juicio por jurados y la implementación de nuevos mecanismos de consulta para víctimas, profesionales y fuerzas policiales.
“Estamos avanzando en mecanismos de consulta ágiles que eviten la incómoda concurrencia a las mesas de entrada y el peregrinar en búsqueda de información”, adelantó Nessier.











