Este jueves entró en vigencia el recorte que hizo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Pami) en 44 medicamentos del vademecum, que dejaron de contar con cobertura del 100%. Como consecuencia, farmacéuticos santafesinos ya observan una disminución en el número de unidades dispensadas por el Pami.
Tras la disminución en la cobertura de Pami, farmacéuticos santafesinos observan una baja en las ventas
A solo cuatro días de que se efectivice el ajuste, farmacéuticos ya reportan menores ventas de los 44 medicamentos que perdieron la cobertura.

José Busiemi/ UNO Santa Fe
Los farmacéuticos ya observar mermas en las ventas de los medicamentos que el Pami dejó de cubrir.
"En función a las modificaciones en el vademécum de Pami que comenzaron por el mes de abril, con la creación del Plan de Uso Eventual que tiene un 40% de cobertura y un precio de venta público, sumado a 170 moléculas que perdieron la cobertura de 100% y pasaron a otros planes con coberturas que van del 50% al 80%, el jubilado debe ahora enfrentar un copago", explicó a UNO Santa Fe la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, Miriam Monasterolo.
"Tenemos en las farmacias muchas consultas de cobertura al momento de la dispensa de las recetas para estos afiliados. Comenzamos a visualizar una disminución en el número de unidades dispensadas en el Pami", reportó Monasterolo.
Desde el colegio recordaron que los afiliados mantienen las cobertura del 100 % para cinco principios activos, además de los planes de antidiabéticos orales, insulinas, tiras reactivas y oncología.
"También tienen los afiliados la posibilidad de acercarse a las Unidades de Gestión Local (UGL) para iniciar un trámite que les permite acceder al Subsidio Social para obtener mayor cobertura", puntualizó la presidenta del Colegio.
Así, la canasta de casi 3.000 remedios (que se desprendían de las 167 moléculas cubiertas por el plan Vivir Mejor hasta comienzos de año) pasó a 2.000 medicamentos, correspondientes a los 109 principios activos cubiertos ahora.
Otra novedad del instituto de los pasivos se relaciona con la tercera categoría de medicamentos (casi todos de venta libre) que son “de uso eventual”. En concreto, así como se achicó en 44 moléculas el grupo de las que tenían cobertura al 100%, muchos medicamentos que los afiliados podían llevar con descuentos del 50% al 80%, ahora quedaron relegados a la categoría de “uso eventual”. Son 54 moléculas. Esos 54 principios activos desde ahora tendrán descuento del 40% y sobre el precio real del remedio.
Cambios en el subsidio social
El jueves 22 el PAMI publicó una resolución que modificó el Anexo 1 de la disposición conjunta Nº0005 de 2017 relativa a la llamada “vía de excepción por razones sociales”, para quienes precisen cobertura de medicamentos al 100% por fuera del vademecum.
Según el texto, para acceder a esa vía, “los afiliados al Instituto deberán tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos”. Luego se aclara (como novedad) que “para los hogares que posean conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales deberán ser menores a 3 haberes previsionales mínimos”.
Además (esto ya era así) no pueden estar afiliados a la medicina prepaga en simultáneo al PAMI y no pueden poseer más de un inmueble, aeronaves o embarcaciones de lujo. Sin embargo, hubo un cambio en el tipo de auto del que pueden ser dueños.
Hasta ahora no podían poseer un vehículo con menos de 10 años de antigüedad, pero ahora, ese móvil debe ser de, como mínimo, 15 años de antigüedad si quieren pedir este subsidio. La excepción a toda la regla es si conviven con una persona con discapacidad.
Ninguna de las restricciones comentadas corre para “los Afiliados Veteranos de Guerra del Atlántico Sur”, una novedad incluida este año.
LEER MÁS: Cuáles son los nuevos requisitos que exige el Pami para acceder a medicamentos gratuitos
Cuáles son los medicamentos que perdieron la cobertura
Los 44 medicamentos que perdieron la cobertura al 100% son:
1. Acido Acetilsalicílico (antiagregante plaquetario), 2. Aciclovir (antiviral), 3. Benznidazol (antiparasitario), 4. Betametasona (corticoide), 5. Betametasona + gentamicina + miconazol (corticoide), 6. Carbonato de calcio (suplemento), 7. Citrato de calcio (suplemento), 8. Ceftriaxona (antibiótico), 9. Cefuroxima (antibiótico), 10. Cilostazol (vasodilatador), 11. Ciprofloxacina (antibiótico), 12. Claritromicina (antibiótico), 13. Clindamicina (antibiótico), 14. Clobetasol (corticoide), 15. Dexametasona (corticoide), 16. Doxiciclina (antibiótico), 17. Estriol (hormonoterapia), 18. Fluconazol (antibiótico), 19. Fluoxetina (antidepresivo), 20. Hidrocortisona (corticoide), 21. Hierro polimaltosato (suplemento), 22. Ivermectina (antiparasitario), 23. Levomepromazina (antipsicótico), 24. Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo), 25. Mebendazol (antiparasitario), 26. Meprednisona (corticoide), 27. Metadona (tratamiento del dolor), 28. Metoclopramida (antiemético), 29. Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea), 30. Metronidazol (antibiótico), 31. Minociclina (antibiótico), 32. Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor), 33. Neomicina (antibiótico), 34. Nistatina (antibiótico), 35. Oxibutinina (antiespasmódico), 36. Prednisona (corticoide), 37. Pregabalina (tratamiento del dolor), 38. Promestriene (hormonoterapia), 39. Psyllium (laxante), 40. Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico), 41. Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal), 42. Tobramicina (antibiótico), 43. Tramadol (tratamiento del dolor), 44. Triamcinolona (corticoide).