El mercado cambiario argentino reaccionó con marcadas bajas este lunes luego del respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a “hacer lo necesario para apoyar a Argentina”.
El respaldo financiero de Estados Unidos relajó al dólar, que retrocedió $85 y cerró este lunes a $1.430
El dólar se alejó del techo de la banda cambiaria y cerró a $1.430 tras el aval financiero del secretario del Tesoro de EEUU. Bonos y acciones locales registraron fuertes subas, mientras que el riesgo país cayó con fuerza.

El dólar se alejó del techo de la banda cambiaria y cerró a $1.430 tras el aval financiero del secretario del Tesoro de EEUU

A esto se sumó la decisión del Gobierno de volver a las retenciones cero para granos y carnes hasta el 31 de octubre.
El dólar ofcial se alejó del techo de la banda cambiaria y cerró a $1.430. En el segmento mayorista, el dólar retrocedió hasta $1.408 para la venta, con máximos intradiarios de $1.452,50, y se operaron USD 493,9 millones sin intervención del Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, el billete minorista cerró a $1.430 para la venta y $1.380 para la compra.
Suspensión de retenciones: efectos políticos, en el dólar y en la mesa
Los paralelos también registraron bajas significativas: el dólar blue cayó $45 a $1.475, mientras que el dólar MEP retrocedió 8% a $1.427,51 y el dólar Contado con Liquidación (CCL) bajó 8,1% a $1.440,87. La brecha frente al mayorista quedó en 1,4% y 2,3% respecto al CCL.
El mercado de bonos y acciones se vio impulsado: los títulos públicos registraron subas de hasta 24%, mientras que el índice S&P Merval avanzó 7,6% y los ADRs argentinos en Wall Street escalaron hasta 24%. El riesgo país descendió 370 puntos, reflejando la calma que generó el respaldo estadounidense y las medidas locales.
Perspectiva de los especialistas
El economista Federico Glustein señaló que las herramientas de apoyo podrían incluir líneas de swap, DEGs o compras directas de divisas y deuda pública, y recordó que normalmente este tipo de programas exige ajuste fiscal y suba de tasas, lo que en Argentina podría implicar flexibilizar bandas cambiarias y algunas garantías.
En la previa del viaje de Milei, el FMI celebró el apoyo de EEUU a Argentina
Por su parte, Federico Filippini, Chief Economist de Adcap, destacó que la combinación del respaldo estadounidense y la baja temporal de retenciones al agro generó un efecto inmediato en los mercados: “Se borraron las caídas de los últimos días y se disiparon riesgos de pérdida de reservas”.
Impacto en el sector agroexportador
La medida de retenciones cero hasta finales de octubre obligará a los exportadores a liquidar al menos el 90% de las divisas en los tres días hábiles posteriores a la DJVE. Según Mariela Brandolin, consultora en mercados de granos, esto generará un flujo más ágil de divisas y un efecto positivo en los precios de soja, maíz y trigo, aunque advirtió que una venta masiva inmediata podría moderar el impacto.
Actualmente, quedan por liquidar 23,4 millones de toneladas de soja y 26,4 millones de maíz, equivalentes a unos USD 15.000 millones, lo que refuerza la relevancia de esta medida para el mercado de divisas y la estabilidad cambiaria.